Pese a las adversidades climáticas de la campaña que quedó atrás, el productor se encuentra frente a un panorama donde debe resolver las deudas pendientes, sin dejar de pensar cómo hacer frente al nuevo ciclo agrícola.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que se sembrarían 37,2 millones de hectáreas y se producirían 120 millones de toneladas. Los productores invertirían más de U$S 10.000 millones.
Así señala el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), donde indica que este proceso se realiza bajo un ambiente de buena disponibilidad hídrica en el perfil del suelo.
Para la Bolsa de Cereales el rinde medio está 22,3 qq/Ha y mantiene la producción al cierre del ciclo en torno a las 36 MTn.
El Ministerio de Agroindustria estimó que se sembrarán 6,15 mill/ha, 250 mil más que el año pasado. La cebada pierde terreno.
Según los análisis del Laboratorio de Calidad Industrial del Inta Marcos Juárez, el promedio se ubicó en 34 por ciento, la cifra más baja desde que se realizan estos relevamientos.
Entre las legumbres de invierno, dado su potencial productivo y precio, la arveja, la lenteja y el garbanzo se presentan como alternativas de los cereales.
A partir de publicaciones donde se malinterpreta los resultados en la campaña de soja 2017/18 en Entre Ríos, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos aclara cuáles son las perdidas y el pasivo en el cultivo de soja en el ciclo 2017/2018.
En Entre Ríos se cosechó el 91 % de la superficie sembrada con soja de primera que fue de 917.700 ha, según lo indica el reporte semanal del SIBER.
Con 2 millones de toneladas menos, la caída interanual es de 21,5 millones de toneladas y la convierte en la producción más baja desde el ciclo 2008/09.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis