Evaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

11/08/2025 | Informe INTA

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. Constituye un insumo fundamental para acceder a certificaciones que respaldan el cumplimiento de las exigencias del mercado internacional. Sobre esta temática expondrán los especialistas del INTA en el Congreso Aapresid, que se realiza en el Predio ferial de La Rural, hasta el 8 de agosto.

En la actualidad, los acelerados avances en digitalización, agricultura de precisión y trazabilidad ofrecen oportunidades para un uso más eficiente de los insumos y para mediciones más precisas de los indicadores de sostenibilidad. Al mismo tiempo, surgen nuevos desafíos vinculados con el uso eficaz de la gran cantidad de información que estas tecnologías generan, tanto para la evaluación de la sostenibilidad como para la toma de decisiones.

“Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos”, adelantó Carolina Sasal -coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA-, sobre su disertación en el panel “Análisis integral de sistemas sostenibles: indicadores y comparativas nacionales e internacionales”, en el marco del Congreso Aapresid, que se realiza en el Predio ferial de La Rural, hasta el 8 de agosto, los especialistas del INTA.

En esta línea, especificó que, de este modo se puede trazar planes de mejora, monitorear el cumplimiento de metas, identificar áreas que requieren ajustes y trazar la satisfacción de la demanda de los compradores al conocer las características de los procesos productivos que utilizamos”.

Según explicó, la mayoría de las evaluaciones contemplan las dimensiones económica-productiva, social-territorial, ambiental y de gobernanza, lo que permite proponer criterios e indicadores adecuados según los sistemas, escalas de análisis y objetivos. Por ello, un equipo de especialistas del INTA evaluó diversos sets de indicadores, plataformas y modelos que se usan a escala nacional e internacional. Es que, cada territorio, sistema de producción y ambiente tiene características particulares y requiere diferentes métricas.

Entre 2024 y 2025 se relevaron más de 22 métodos aplicados en distintos casos de estudio en el país. Esta información está disponible, así como la información de base de recursos naturales, con acceso a través de repositorio digital INTA o en su versión espacial en INTA digital GEO.

Estos indicadores de sostenibilidad son una métrica o herramienta utilizada para medir y evaluar el desempeño de una empresa, práctica o sistema en términos de su impacto ambiental, social y económico, permitiendo monitorear el progreso y tomar decisiones informadas. “Nos permiten comprender la situación actual y guiar las acciones hacia un futuro más equilibrado y perdurable”, indicó Sasal.

La evaluación de la sostenibilidad de los distintos sistemas de producción agropecuaria constituye un tema central para el INTA. “La amplia cobertura territorial y la diversidad de capacidades técnicas de la institución la convierten en un ámbito propicio para abordar esta temática. Actualmente, el INTA desempeña un papel clave en el diseño y la implementación de métodos y herramientas para evaluar la sostenibilidad a diferentes escalas, en la diversidad de sistemas productivos del país y en ámbitos internacionales”, destacó Silvina Cabrini -investigadora del INTA Pergamino, Buenos Aires-.

El INTA ha sido pionero en las evaluaciones de sostenibilidad. Entre sus iniciativas más destacadas a escala predial se encuentra el Agroecoindex. Más recientemente, se han desarrollado sistemas de monitoreo de planes prediales de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), calculadoras de huellas ambientales, y guías para certificaciones ambientales de distintos productos.

Asimismo, equipos de INTA participan activamente en la elaboración de protocolos de medición de sostenibilidad liderados por el sector privado (por ejemplo, el Protocolo Vitivinícola de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina) y por organismos internacionales (como FAO y BID).

Cabrini señaló que “la elaboración de mapas sobre el estado y uso de los recursos naturales es un insumo fundamental para el cálculo de indicadores en la dimensión ambiental de la sostenibilidad. Por ejemplo, los mapas de cultivos, de bosques, de carbono en el suelo, de nutrientes, de humedales, son insumos clave generados por equipos de INTA, junto a otras instituciones”.

Una muestra con eje en el futuro del agro

Bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) realizará el Congreso Aapresid 2025 que será en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 6 al 8 de agosto en el Predio Ferial de La Rural de Palermo.

El Congreso de Aapresid lleva más de tres décadas conectando innovación, tecnología y conocimiento con el propósito de impulsar sistemas productivos cada vez más sustentables. En cada edición congrega a los más importantes referentes nacionales e internacionales para discutir y posicionar contenido prospectivo de interés para el agro.

Esta 33° edición está organizada en 7 ejes temáticos: Aprender produciendo, Desafíos globales, Innovación y AgTech, Manejo de plagas, Sistemas integrados, Sistemas productivos sustentables y Perspectivas sociopolíticas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAActualizan norma de calidad para comercialización de sorgo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso cambios en los parámetros de calidad del sorgo para adecuarlos a los estándares internacionales y fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas.

[...]

03/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057