Por su nivel de impacto, las enfermedades pueden afectar mucho el rendimiento de ese cultivo.
Es provocada por un parásito que sobrevive en el suelo durante meses, se disemina con facilidad, resiste el frío y el calor
Recomiendan monitorear posturas en maíz convencional, pisingallo, dulce y en cultivos de sorgo. Afecta principalmente al oeste y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba.
Habitualmente se recomienda realizar un análisis de suelo previo a la siembra, para estimar los requerimientos de fertilizante.
Si bien los especialistas sostienen que los nutrientes no se pierden, recomiendan analizarlos para conocer, en detalle, los niveles disponibles. Recomendaciones del INTA para diseñar una estrategia efectiva.
En ambientes con lluvias prolongadas y temperaturas mayores a 20C°, el riesgo de fusariosis aumenta. El INTA desarrolló un pronóstico que brinda niveles de riesgo de infección.
Los agentes infecciosos asociados a pérdidas de preñez que se identifican con mayor frecuencia son: Campylobacter, Trichomona, virus de IBR, virus de BVD y Haemophilus somnus.
Es una enfermedad ancestral de los árboles cítricos que se conoce en China desde el año 1870, aunque recién en 1956 Lin Kung Hsiang de la Universidad de Guangzhou (China) fue el primero en demostrar que se producía debido a un agente infeccioso.
Esta estrategia permite un manejo eficiente y rentable de la producción ganadera y forestal.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis