La soja le deja al Fisco nueve veces más que al productor

La carga impositiva llega casi al 45% y de ella, el 87% va para el Estado nacional. Al productor sólo le queda el 5%, es decir 69 dólares como ingreso final por hectárea del valor de la oleaginosa. Los insumos tuvieron fuertes subas.

21/08/2012 | Informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe

Con motivo de las protestas de los ruralistas respecto del progresivo estrechamiento de la rentabilidad de la actividad agrícola y con el objeto de precisar en números el fondo del debate que confronta a los productores con el gobierno nacional en primer término, pero también con administraciones provinciales y comunales, la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró -a través de su Centro de Estudios y Servicios- un minucioso informe sobre el modo en que se reparten los costos, impuestos y beneficios correspondientes a la producción de una hectárea de soja calculada para el centro norte de la provincia de Santa Fe. La estimación partió del rendimiento promedio de 22 quintales de soja de primera en la zona de referencia durante la última campaña. Y la cifra final a la que se arriba deja a la luz el núcleo del conflicto. 

El informe expresa que “la presión fiscal para el productor con campo propio sin amortización de la tierra, alcanzó el 44,52 por ciento del producido por hectárea de soja obtenida”. Y agrega que “de las retenciones del 35%, el productor debe hacer frente a otros siete impuestos o contribuciones fiscales: tres de carácter nacional; otros tres de origen provincial y uno comunal. Respecto de la presión fiscal, la Nación se queda con el 87% de la carga tributaria; la provincia con el 12 % y el distrito comunal con el 1%”. 

El trabajo realizado por la BCSF recuerda que como consecuencia de la intensa sequía del verano pasado, la soja de primera en la región antes descripta tuvo un rendimiento promedio de 22 quintales por hectárea, según datos informados por su Sistema de Estimaciones Agrícolas. 
“El productor -prosigue el informe- recibe por su cosecha el precio de la oleaginosa fijado en Chicago, del que se debe detraer, directamente, el 35% por retenciones, con el agregado de gastos de exportación. El resultado se convierte en pesos al valor del dólar oficial en la Argentina, actualmente en el orden de 4,56 pesos por dólar. 

Además, deben restarse los costos directos de producción (semillas, labranza, agroquímicos, fertilizantes y cosecha) los gastos de estructura (administración, movilidad, conservación y mejoras) y los gastos de comercialización (flete corto y largo, comisión, paritaria, secada y zarandeo). Estos tres ítems han registrado alzas por inflación en dólares. 
“A partir de allí, el productor debe hacer frente a los otros impuestos. Los nacionales: Impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos, a los Bienes Personales o Tenencia Accionaria. Los provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario, Sellos y Derechos de Registro. En el ámbito comunal, a la tasa vial o por hectárea. 

En consecuencia, si se toma como base de análisis una hectárea de soja en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, por la que se obtuvieron -en promedio, para esta campaña- 22 quintales de la oleaginosa, se llega a un ingreso bruto para el productor de 1.394,80 dólares por hectárea producida. Esa es la cifra total que corresponde al precio FOB, según la circular 438 del 9 de agosto de 2012 del Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri). 
Pero de ese valor, sólo el 5% (69 dólares o 314,50 pesos) queda como ingreso final al productor, ya que hay que deducir los gastos de producción, que insumieron el 22% (310 dólares); los gastos de estructura, que representaron el 10% (143 dólares); los de exportación, que alcanzaron al 3% (38,28 dólares); y los de comercialización, que ascendieron al 15% (214 dólares). Por lo tanto, la carga tributaria fue la que se llevó la mayor tajada: el 45 % (621 dólares) de la soja producida.

Fuente: Elonce.com

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057