Alerta: El Niño podría inundar tres millones de hectáreas

Si el fenómeno de El Niño se comporta este año como lo anticipan especialistas locales en análisis de amenazas naturales, en los próximos meses podría haber más de 100.000 evacuados y tres millones de hectáreas inundadas en seis provincias por la crecida de los ríos Paraná y Paraguay.

16/02/2016 | En seis provincias

Las lluvias que se esperan hasta julio y los picos de crecida de las aguas serían 10 veces mayores que las de la última inundación por el desborde de los ríos Paraná, Paraguay -con sus afluentes- y Uruguay. Esta emergencia afectó a unas 16.190 personas en cinco provincias de las más golpeadas por el dengue.

Ahora, los especialistas consideran que las próximas inundaciones podrían ser peores que las de 1983, con 130.000 evacuados.

La proyección forma parte de un informe del equipo técnico de la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad de la Nación, que se presentó a fines del mes pasado en Casa de Gobierno. Fue la primera reunión del gabinete nacional del Sistema Federal de Emergencias (Sifem) desde su creación, hace 17 años, según afirmaron a LA NACION.

El fenómeno de El Niño - Oscilación del Sur, "es uno de los tres más fuertes en los últimos 50 años, comparable a los ocurridos en 1983 y 1998. Se prevé que nuestro territorio se vea afectado hasta julio de 2016, con un pico máximo de afectación entre marzo y abril", anticipa el informe al que accedió LA NACION.

De cumplirse lo previsto, las provincias más expuestas serán Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos. Esta vez, los problemas alcanzarán a las localidades cercanas a los ríos Uruguay y Paraná y del interior de las provincias con lluvias intensas y desbordes de ríos y arroyos tributarios de aquellos que conforman la Cuenca del Plata.

"Pensamos que este fenómeno de El Niño puede llegar a ser similar o tal vez peor que el de 1983, que es uno de los peores registrados que tenemos. Si es similar, aunque las ciudades están algo más robustecidas o resilientes con sus defensas, también hay más población. Así que podemos estimar que habrá entre 120.000 y 130.000 evacuados (más de 140.000 en el pico máximo de afectación), con una gran pérdida en la producción ganadera y cultivos en más de tres millones de hectáreas que quedarán bajo el agua", resume Emilio Renda, secretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes.

Comenta, también, que se están trasladando a zonas más altas unos dos millones de cabezas de ganado bovino en las zonas más vulnerables, como las islas y las áreas más inundables de la cuenca.

Junto con Oscar Moscardini, titular de la Dirección Nacional de Análisis de Riesgo, presentaron el informe ante los representantes de unos 50 organismos federales que integran el Sifem, como ministerios, instituciones de seguridad, Fuerzas Armadas e institutos técnicos y científicos. En esa reunión, también se acordó un fondo de 250 millones de pesos para asistir a las provincias durante la atención de la emergencia o la catástrofe, no en la reconstrucción.

Entre las distintas amenazas naturales latentes en el país, "lo más inmediato es la inundación en la Cuenca del Plata. En los próximos meses seguiremos viviendo con aguas altas, con picos de crecida que la transformarán en un evento muy duradero y de bastante alto impacto con la crecida en la cuenca del río Paraná-Paraguay y los tributarios menores", explica Moscardini.

Su tarea parece simple cuando la describe. De él depende nada más ni nada menos que identificar los escenarios de riesgo, es decir, los problemas a los que podrían estar expuestos la población, los recursos naturales, el medio ambiente y la producción.

"Básicamente, cada escenario tiene, en general, una amenaza, un área geográfica que afectará y la población vulnerable. Si los estudiamos y los interrelacionamos podemos definir escenarios para distintas amenazas en el territorio nacional en el mediano y el largo plazo -explica-. Después, está la formación de redes de alerta y la capacidad de que aporten información en el corto plazo para facilitar el trabajo operativo en el campo. Si salimos a recorrer en la emergencia para saber qué pasa, no sirve".

El que sale en ese momento será el encargado de evaluar los daños y tomar medidas complementarias de asistencia. Eso es responsabilidad de Daniel Russo, subsecretario de Protección Civil del mismo equipo técnico, con oficinas en el barrio porteño de San Cristóbal.

Ahí, desde los primeros días de enero, se procesan datos, se trazan mapas y se cruza información de organismos especializados del país y el exterior. "La información necesaria para anticiparse es de nivel científico y tecnológico muy preciso. En este momento, y para la emergencia que implica el fenómeno de El Niño en la Argentina, solamente hay una docena de organismos científicos que nos están aportando información -cuenta Moscardini-. Para la Cuenca del Plata diseñamos un protocolo de manejo de la información antes de la emergencia y prever qué organismos deberán aportar la información para el análisis de riesgo final".

De hecho, la amenaza es tan alta que "Inundaciones en la Cuenca del Plata" fue el primero de los nueve protocolos de acción redactados. "Es el evento que mayor impacto económico y social tiene para el país", sostiene Renda. "La Cuenca del Plata es el 60% de nuestro PBI", aclara Moscardini.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: fuerte baja del precio en la Argentina

Retrocedió 18 centavos de dólar en la semana, a pesar de que aumentaron las ofertas de los frigoríficos en moneda local. Brasil y Paraguay tuvieron subas de tres y cinco centavos, respectivamente.

[...]

07/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057