Reducen enfermedades de soja

Resultados alentadores se encontraron mediante estudios con nutrientes y fosfitos para controlar la podredumbre carbonosa del tallo, que provocan daños de hasta 80% en los rendimientos.

20/10/2014 | Con fertilización y fitoestimulantes

Agustina Elesgaray y Natalia Tobar, de la Facultad de Agronomía de la UBA, obtuvieron muy buenos resultados en su estudio sobre patógenos de la soja habitantes del suelo. Encontraron resultados alentadores con el uso de macro y micronutrientes, y fitoestimulantes para controlar enfermedades de las plantas.

A través de sus estudios, lograron reducir hasta 42 y 47% la incidencia de Macrophomina phaseolina (causante de la podredumbre carbonosa del tallo) en ensayos con potasio, manganeso y fosfitos, y revirtieron efectos negativos del glifosato sobre la sanidad de la soja.

La podredumbre carbonosa del tallo puede provocar daños de hasta 80% en los rendimientos de soja. Afecta principalmente a provincias del NOA, como Santiago del Estero y Salta, e incluso a países vecinos como Paraguay y Brasil. Se trata de un hongo muy difícil de controlar, debido a que no existen variedades de soja resistentes y a que posee más de 500 hospedantes y no desaparece con rotaciones de cultivos.

"Una vez que el hongo está instalado en el suelo es muy difícil de controlar. Además, los síntomas en las plantas recién se observan durante la floración, hacia el final del ciclo, cuando ya no se puede resembrar ni aplicar fungicidas", explicó Natalia Tobar, ayudante de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA.

En sus estudios de tesis para la Maestría en Producción Vegetal de la FAUBA, dirigida por los profesores Marcelo Carmona y Raúl Lavado, Tobar logró reducir 42% esta enfermedad con una aplicación 200 kg de potasio por hectárea en el estadio fenológico R4, cuando comienza el periodo crítico del cultivo. Al mismo tiempo, alcanzó reducciones de 40% (con 100 kg de potasio/ha, más 600 grs de manganeso) y de 35% (aplicando sólo manganeso).

"Por gramo de raíz en una planta infectada, sin tratamiento, encontramos unas 12.000 unidades formadoras de colonias (que se utilizan como medida de la intensidad de la enfermedad)", indicó Tobar. "En los cultivos tratados, tuvimos 7000 unidades", detalló, y advirtió que hasta ahora los ensayos fueron realizados en invernáculos y restaría validarlos a campo.

Los resultados de los estudios fueron presentados recientemente en el Primer Simposio sobre Defensas Naturales de las Plantas y Micronutrientes, junto con los de Agustina Elesgaray, quien encontró respuestas significativas en la sanidad de las plantas al aplicar fosfito de manganeso en cultivos tratados con glifosato.

Los resultados indicaron que el glifosato agudiza la severidad de la enfermedad causada por Macrophomina phaseolina. En tanto, la dosis conjunta del herbicida con fosfitos de manganeso reduce 47% el ataque del patógeno.

"Cuando aplicamos el glifosato con el fosfito, la enfermedad se redujo 30% comparado con el testigo y 47% respecto de una planta de soja aplicada con glifosato e infectada con el patógeno", explicó Elesgaray, cuyos estudios también se enmarcan en una tesis de la Maestría en Producción Vegetal de la FAUBA, dirigida por Carmona y Karina Balestrasse, docente de la cátedra de Bioquímica. Además su trabajo forma parte de un convenio entre la FAUBA y la empresa Spraytec, que solventa su beca de posgrado y parte de las investigaciones.

"Los resultados que obtuvimos son importantes porque el glifosato es el herbicida más usado en la historia de la agricultura. Nosotros proponemos que los productores apliquen este producto con fosfitos. De este modo, además de tener el efecto herbicida, podrían reducir la enfermedad", dijo Elesgaray,

Las investigadoras de la FAUBA destacaron el aporte de la fertilización para aumentar el rendimiento de los cultivos y reponer los nutrientes al suelo, entre otros aspectos. No obstante, advirtieron que la nutrición también es un factor de peso para aumentar las defensas de las plantas y controlar enfermedades.

En un ensayo preliminar, realizado en colaboración con Anita Mantese, docente de la Cátedra de Botánica Sistemática de la FAUBA, Tobar comprobó que aquellas plantas que fueron fertilizadas con 200 kg de potasio/ha presentan un mayor crecimiento secundario en comparación con el testigo y un mejor control de patógenos. El manganeso también influiría en el sistema de defensa de los cultivos y forma parte de los ensayos que se llevan a cabo en la Cátedra de Fitopatología de la facultad.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMartiarena: La situación de la garrapata es compleja

El Director del Distrito III de Federación Agraria calificó como preocupante la presencia del ectoparásito en Entre Ríos, destacando el trabajo que lleva adelante la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa). 

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADCrece la certificación de exportaciones entrerrianas

Así lo confirmó la Coordinadora Regional de Protección Vegetal del Centro Regional Entre Ríos, Natalia Schmidt. La reactivación portuaria provincial permite envíos de madera, arroz y cítricos con el aval del Senasa.

[...]

21/08/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio del porcino aumentó más de 43%

En el primer semestre de 2025, en promedio, el consumo per cápita rondó los 49 kg de carne bovina anuales, un 11% por encima a lo promediado durante el primer semestre de 2024 (44 kg/hab./año).

[...]

18/08/2025 16 0

CLIMADías marcados por el desarrollo de una ciclogénesis

La primera parte de la semana, queda marcada por el desarrollo de una ciclogénesis, mientras que el aire más frío avanza recién durante el viernes, tras un pasaje frontal.

[...]

18/08/2025 16 0

ACTUALIDADMejora de la actividad inmobiliaria rural respecto a junio

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR).

[...]

18/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057