.: MOMENTO DE CAMPO :.

El crecimiento de la producción de alimentos es desigual

Entre 1990 y 2010, las regiones Andina, Sur y Central mostraron altas tasas de incremento. En tanto, en el Caribe creció menos debido a caídas en la producción de hortalizas y estancamiento de la cosecha de granos.

04/06/2012 | América Latina

Si bien las últimas dos décadas, se registró un incremento de la producción alimentaria en las Américas, este crecimiento fue desigual en las regiones y países, según sean importadores o exportadores netos de alimentos.

Entre 1990 y 2010, las regiones Andina, Sur y Central mostraron altas tasas de incremento de la producción, en tanto que el Caribe creció menos, debido a caídas en la producción de hortalizas y estancamiento de la producción de granos.

Los datos provienen del informe “Situación de la seguridad alimentaria en las Américas”, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a solicitud de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El documento facilitará las conversaciones sobre seguridad alimentaria de los países, durante la XLII Asamblea General de la OEA, esta semana en Cochabamba, Bolivia.

En forma paralela al incremento en la producción de alimentos, en las Américas también han aumentado las importaciones de estos bienes y la dependencia de los mercados internacionales, a un ritmo incluso mayor que el crecimiento de la producción.

De acuerdo con especialistas del IICA, los riesgos de esta situación son variables, pues mientras las regiones Norte y Sur tienen prácticamente asegurada la disponibilidad de alimentos para su población, los demás grupos de países, y sobre todo el Caribe, presentan una elevada dependencia de las importaciones.

El informe recomienda aumentar la inversión agrícola, estimular la investigación, extensión y transferencia de tecnología, fortalecer la agricultura familiar y de pequeña escala y mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores a los mercados.

“Consideramos que es clave respaldar la agricultura familiar y de pequeña y mediana escala, por su aporte en la producción de alimentos y porque genera empleo, multiplica los ingresos rurales y ayuda a paliar la pobreza”, ha recalcado el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

En el período 1990-2010, América Latina y el Caribe (ALC) presentó una mejoría sostenida del Índice General del Hambre, calculado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés).

En general, la mayoría de países están en situación de baja o moderada inseguridad alimentaria, pero la desnutrición es crítica en Haití (la vive el 58% de la población) y demanda atención en Bolivia, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Ecuador y Panamá, donde la experimentan uno de cada seis habitantes.

Según sus reservas monetarias internacionales (RMI), las regiones importadoras netas de alimentos en ALC tienen hoy capacidad para financiar sus importaciones (en general, las RMI cubren entre 43 y 98 meses de importación, siendo 12 meses el mínimo recomendado), aunque Haití, Santa Lucía, República Dominicana y Nicaragua tendrían, ante eventualidades, poca liquidez para adquirir alimentos en mercados internacionales.

En el Caribe, las importaciones netas de alimentos representan entre 2% y 10% del producto interno bruto (PIB), por lo que esta región es la más vulnerable del hemisferio en términos de acceso internacional a dichos bienes.

Además de estos elementos, el acceso individual (consumo de alimentos por persona) también está condicionado por factores como la pobreza, la inequidad en la distribución del ingreso y los procesos inflacionarios en ALC.

Las dietas poco saludables, los niveles crecientes de obesidad y los retos pendientes en acceso a agua potable y saneamiento, así como a servicios médicos y a sistemas de sanidad e inocuidad de los alimentos, se agregan a los temas que ALC debe mejorar para lograr la seguridad alimentaria.

Alcanzar este objetivo también depende de las estrategias que desarrollen los países hemisféricos para mitigar y adaptar la producción agropecuaria y la agroindustria al cambio climático, que en el mediano y largo plazo amenaza la disponibilidad de alimentos para la población.

Infocmapo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057