Un mapeo muestra el avance de malezas en 10 provincias

La Red Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) relevó las diez provincias agrícolas más importantes de Argentina para dar cuenta del avance de las especies con resistencia a herbicidas en el territorio productivo.

12/05/2014 |

Las malezas de difícil control, resistentes o tolerantes a los herbicidas disponibles, tienen a mal traer a los agricultores argentinos. El problema también moviliza a los asesores, investigadores y empresas avocados a brindar soluciones para la producción agropecuaria. Por eso, a través de la Red Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) que coordina Aapresid se relevó el área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país a fin de configurar el mapa de las malezas con resistencia a herbicidas  que preocupan y ocupan a los actores del sector por estas horas.

El trabajo se realizó durante 2013 por medio de consultas específicas a más de 250 informantes calificados y abarcó 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero.
 
“La existencia de mapas que muestren la presencia de biotipos resistentes de malezas en Argentina viene siendo reclamada por diferentes actores de la producción: los productores y asesores para conocer si en su zona se encuentra determinada maleza resistente y así aumentar la precaución, especialmente el monitoreo; las empresas de insumos para dirigir la búsqueda de soluciones y su fuerza de venta hacia las zonas más afectas; y el Estado para dimensionar el problema, tomar medidas de contención y generar soluciones”, explicó el Ing. Agr. Martín Marzetti, responsable de la REM. Y el objetivo del  trabajo fue dar respuesta a esas necesidades.
 
Para eso, se relevó la región con mayor superficie agrícola extensiva mediante llamadas telefónicas a técnicos de cada zona que, en su mayoría, participaron de los talleres organizados por  la REM durante los últimos años.
 
Hasta el momento del relevamiento, los biotipos resistentes detectados fueron:

Sorghum halepense (Sorgo de Alepo) resistente a glifosato (mapa aquí)
Echinochloa colona (Capín) resistente a glifosato (mapa aquí)
Eleusine indica (Grama carraspera, pata de ganso), resistente a glifosato (mapa aquí)
Cynodon hirsutus (Gramilla dulce), resistente a glifosato (mapa aqui)
Amaranthus quitensis (Yuyo colorado), resistente a glifosato (mapa aquí)
Amarathus palmeri (Yuyo colorado), resistente a glifosato (mapa aquí)
Lolium multiflorum (Raigrás anual), resistente a glifosato (mapa aquí)
Lolium perenne (Raigrás perenne), resistente a glifosato (mapa aquí)
Avena fatua (Avena negra),  resistente a graminicidas FOP (mapa aquí)
Raphanus sativus (Nabón), resistente a inhibidores de ALS (mapa aquí)
 
* Tanto los Amaranthus  como los Lolium se agruparon como Amaranthus sp.  y Lolium sp.  respectivamente, dada la dificultad para su diferenciación por parte de los encuestados.

Por otra parte, Marzetti señaló que “no fue posible relevar la presencia de Amaranthis quitensis resistente a ALS, debido a que, por el momento, es bien controlado con glifosato, el herbicida de más amplio uso”.
 
Para dar cuenta de la presencia de las malezas, en el mapa se utilizaron dos colores: rojo y amarillo. El primero indica los casos donde los técnicos informaron con seguridad la resistencia de la especie en cuestión por observarla en repetidas aplicaciones. Po su parte, el amarillo, señala los casos de sospecha de resistencia, un dato de gran interés que alerta sobre las dificultades en el control y al cual debe prestarse suma atención. No obstante, pueden existir otros biotipos resistentes que no aparezcan en el mapa debido al desconocimiento de las personas consultadas para el trabajo.
 
Las malas hierbas se están poniendo cada vez más difíciles y en cada campaña se suman más especies a la lista de la resistencia. Es preciso aportar conocimiento y trabajar en forma colaborativa para que dejen de ser un problema para la producción. En ese camino, REM convoca a los productores y técnicos que detecten la presencia de algún biotipo resistente, a escribir a rem@aapresid.org.ar, a fin de seguir actualizando el mapa.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURARotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

La incorporación de cuatro secuencias de cultivos logró un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo, en comparación con el monocultivo de soja.

[...]

06/05/2025 16 0

AGRICULTURAParticularidades de la comercialización del maíz

Llegada la cosecha del maíz, el productor tiene varias opciones de decisión en cuanto a su producción. El análisis de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan retenciones a las exportaciones industriales

Prácticamente el 90% de los productos industriales dejarán de tributar derechos de exportación, lo cual mejorará automáticamente la competitividad de estos productos en el mundo.

[...]

07/05/2025 16 0

ACTUALIDADChallio: con los números actuales trabajamos a pérdida

El vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, Luciano Challio, advirtió que los números no cierran y que es muy probable que en la próxima campaña se siembre una superficie menor.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADMínimos históricos en la cosecha de yerba mate

La producción de yerba mate se desplomó en el primer trimestre de 2025, con una caída superior al 30% respecto al año anterior. Productores de Misiones y Corrientes denuncian que los precios actuales no cubren los costos de cosecha.

[...]

06/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057