.: MOMENTO DE CAMPO :.

El lino también se asoma al crecimiento

El lino busca resurgir como alternativa de producción en Entre Ríos. Si bien hoy subsiste en manos de unos pocos actores, intenta crecer con las nuevas oportunidades del mercado destinadas al área de consumo humano alimentos balanceados.

24/01/2014 | OPORTUNIDADES DE MERCADO

El lino es uno de los cultivos de cosecha fina más tradicionales que se han desarrollado en suelos entrerrianos. Si bien hoy subsiste en manos de unos pocos actores, intenta crecer ante nuevas oportunidades del mercado. “Los productores están buscando alternativas, algunos de ellos están volviendo a reeditar la siembra de lino en nuestra provincia” señaló el Ing. Agr. Gustavo Toloy, Gerente General de Cooperativas Federadas Agropecuarias de Entre Ríos (Cafer). 

El especialista destacó las ventajas que posee el cultivo, que “tiene una adaptabilidad reconocida, a pesar de que en los últimos años no ha hubo grandes avances en el mejoramiento genético de la semilla. Este crecimiento de la producción es bienvenido, nos interesa el lino como un cultivo en la provincia”. 

En la actual campaña 2013/14 la oleaginosa registró un incremento de casi el 118%, alcanzando una producción total de 14.906 toneladas, muy por arriba de 6.840 toneladas del ciclo pasado. Así lo reportó el Informe de Producción de Lino que dio a conocer el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) en donde, además, destacó que el rinde promedio obtenido de las 13.400 hectáreas sembradas se ubicó en 1.119 kg/ha, cifra que representa un alza del 27% respecto del promedio del ciclo precedente que fue de 878 kg/ha. 

El lino viene relegado desde hace varios años, pero continúa siendo un ícono destacado de la producción extensiva entrerriana. La superficie de siembra se fue reduciendo paulatinamente, según comentó Toloy, determinada por la desaparición de las fabricas que adquirían la oleaginosa hacia fines de la década de 1980 en Entre Ríos. “Después de esta caída de importantes grupos provinciales, había muy poca demanda a nivel nacional por lo que el productor se volcó hacia otras alternativas de invierno, como el trigo, la avena, la cebada; y ahora apareciendo otros cultivos interesantes como la arveja” dijo. 

Alrededor de 60 años atrás, el lino se industrializaba en pequeñas fábricas con determinada capacidad de procesamiento, elaborando en su mayoría aceite crudo para la fabricación de pinturas, tintas, resinas y barnices. Sin difusión para el consumo humano, Toloy destacó que “se ha descubierto que el lino posee propiedades muy interesantes como son los ácidos grasos omega-3 y en menor medida omega-6, aportando una serie de ventajas para la nutrición humana en la reducción del colesterol”. Además, agregó que “Brasil tiene una historia muy rica y muy demandante para el consumo. Personalmente visite la zona de San Paulo y es impresionante como el consumidor urbano lleva el lino y lo incorpora a su dieta. La oleaginosa se encuentra ampliamente difundido. Y es nuestro vecino país el destino de nuestro lino como semilla. Nosotros no somos sus únicos proveedores, compra en mayor cantidad a Canadá quien es el gran productor mundial de lino y el abastecedor en épocas en que nosotros no producimos”. 

Acerca de la posibilidad de nuevos mercados, el titular de Cafer comentó que la Institución se encuentra analizando con especialistas sobre la puesta en marcha de un proyecto: “Estamos analizando la posibilidad de encausar un proyecto, no muy lejano, en nuestra sede de Gualeguaychú para el armado de una planta de extracción de aceite y harina de lino, pensando en otros mercados como el chileno. Este país tiene un gran desarrollo en la producción de piscicultura, por lo que son grandes consumidores de este tipo de aceites y de hecho hemos vendido algo de la producción”. Y resaltó: “Las perspectivas que tiene el lino vuelven a estar en el tapete, pero con otro destino dedicado fundamentalmente al área de consumo humano y alimentos balanceados”. 

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURARotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

La incorporación de cuatro secuencias de cultivos logró un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo, en comparación con el monocultivo de soja.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADChallio: con los números actuales trabajamos a pérdida

El vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, Luciano Challio, advirtió que los números no cierran y que es muy probable que en la próxima campaña se siembre una superficie menor.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan retenciones a las exportaciones industriales

Prácticamente el 90% de los productos industriales dejarán de tributar derechos de exportación, lo cual mejorará automáticamente la competitividad de estos productos en el mundo.

[...]

07/05/2025 16 0

AGRICULTURAParticularidades de la comercialización del maíz

Llegada la cosecha del maíz, el productor tiene varias opciones de decisión en cuanto a su producción. El análisis de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADMínimos históricos en la cosecha de yerba mate

La producción de yerba mate se desplomó en el primer trimestre de 2025, con una caída superior al 30% respecto al año anterior. Productores de Misiones y Corrientes denuncian que los precios actuales no cubren los costos de cosecha.

[...]

06/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057