Trigo: aconsejan un buen manejo

En busca de sacar buenos rindes y mejor calidad en el cultivo de trigo, el experto Gustavo Ferrari brinda útiles sobre la fertilización del cereal, un cultivo clave en diferentes regiones del país.

30/06/2013 | Recomendaciones

Gustavo ferraris, del Inta Pergamino, analizó a fondo las respuestas que están obteniendo a la fertilización en cultivos de invierno, una tarea que debe ser acompañada con rotaciones para no perder estructura de suelo.

En esta línea, aseguró que la campaña 2013/14 en el norte bonaerense los lotes han recibido una buena recarga durante el otoño y el pronóstico marca niveles estables y no excesivos como sí sucedió en la campaña pasada.

En lo que respecta a la estructura de los suelos, la caída de la superficie de maíz y cereales de invierno en los últimos años generó procesos físicos de degradación y balance negativo de materia orgánica (MO) que, en algunos casos, redunda en problemas de compactación.

“Sería importante revertir esta situación, que no se puede mejorar mediante fertilización”, apuntó Ferraris. Y agregó: “Las prácticas conservacionistas tienen tres pilares: siembra directa, adecuada fertilización y rotación de cultivos, y sin dudas, esta última es la que tenemos más descuidada”.

Tanto en trigo como en cebada, nitrógeno, fósforo y azufre determinan el 90% de la respuesta nutricional posible. Pero para conocer las cantidades que se necesitan aplicar, el análisis de suelo para determinar las condiciones presiembra es clave.

“En lo que respecta al fósforo, hemos visto que cuando los suelos están con una disponibilidad por debajo de 16 partes por millón (ppm) se pueden lograr respuestas que son superiores al 10%”, explicó Ferraris.

El especialista recordó que la cebada expresa un poco más de respuesta que el trigo a la fertilización fosfatada. “Tiene que ver con que define su rendimiento más temprano y el fósforo es de gran ayuda en eso”, explicó.

En cuanto al nitrógeno, para trigo y en el norte de Buenos Aires, se ha documentado que con una disponibilidad, sumando lo disponible en el suelo más la cantidad de nutriente del fertilizante, de 135 unidades, es suficiente para alcanzar rendimientos medios de 4 toneladas por hectárea. En niveles de alta producción (más de 5 toneladas) se necesitan 150 unidades.

Según el aporte de Ferraris, la cebada “es más rústica y puede sostener rendimientos elevados con disponibilidades de nitrógeno más bajas”. Pero esto lleva a que muchas veces tengan fuertes diluciones de nitrógeno en planta y queden con proteínas excesivamente bajas.

“En este sentido, si la cebada tiene destino cervecero requerirá una refertilización”, recomendó.

En lo que respecta a azufre se han obtenido respuestas de entre 5% y 10% en los cultivos de invierno y alrededor de 10% en cultivos de verano siguientes.

“Como el azufre es un elemento requerido en cantidades pequeñas y el costo es bajo, las respuestas son altas”, indicó.

Más allá de nitrógeno, fósforo y azufre, hay otros elementos que en planteos intensivos y de alto rendimiento empiezan a mostrar incipientes respuestas nutricionales. Tal es el caso del zinc: “Cuando la disponibilidad en la capa superior del suelo está por debajo de una parte por millón, la chance de encontrar respuestas positivas aumenta significativamente”, explicó.

Tradicionalmente, en la región norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe se recomendó la fertilización a la siembra, porque es el momento en que los suelos tienen más humedad y la absorción de los cultivos es más rápida. “Esto aún es válido para niveles de rendimiento medios, de hasta 4 toneladas por hectárea; sin embargo, el crecimiento del potencial de rendimiento hizo que en los últimos tiempos, en esos planteos de alta productividad, la fertilización dividida haya empezado a tener mejores resultados que la fertilización a la siembra”, indicó Ferraris.

Según publicó Clarin Rural, se apunta a aplicaciones tardías. “No en macollaje, que es el momento clásico de la refertilización, sino en hoja bandera”, especificó, aunque Ferraris advierte que esta práctica “se paga” en cultivos que premian la calidad, como la cebada o los trigos candeales.

Y finalizó con un reclamo y una esperanza: “La tecnología está. Ahora es necesario desarrollar incentivos y que esa proteína se pague también en el resto de los trigos, para que sea implementada masivamente por los productores”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057