Hay 9 economías regionales en rojo

El “Semáforo de Economías Regionales” correspondiente a abril elaborado por la Confederación Intercooperativa Argentina, muestra que 9 actividades se encuentran en una situación crítica.

18/06/2025 | Informe Coninagro

Esto representa un aumento de dos actividades respecto al mes de marzo, con la forestal y la papa sumándose a la lista de sectores con componentes fuertemente deteriorados.

El semáforo, que analiza tres pilares clave –negocio (precios y costos), productivo (área, stock y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo interno)–, destaca que el principal factor de alarma para las economías en rojo es el componente de negocio.

Los precios, en muchos casos, han disminuido o se han atrasado significativamente en relación con la inflación y el aumento de los costos de producción.

Esta situación se agrava en un contexto donde las exportaciones no logran traccionar precios debido a un tipo de cambio apreciado, y el consumo interno sigue debilitado.

Sectores en alerta máxima

Las actividades que figuran en rojo son: algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. Muchas de ellas llevan doce meses consecutivos en esta situación crítica, con variables que no mejoran o, en algunos casos, empeoran.

Mientras tanto, 7 actividades permanecen en amarillo, sin una evolución marcadamente positiva ni negativa en sus tres componentes: aves, granos, hortalizas, leche, maní, porcinos y tabaco.

En contraste, solo tres actividades lograron alcanzar el color verde: bovinos, miel y ovinos. Estos sectores muestran una mejora en el componente de negocio, con precios que crecen por encima de la inflación y costos que evolucionan por debajo, sumado a un desempeño positivo en los demás componentes.

La miel, un brillo en el panorama

Un ejemplo destacado de recuperación es el sector de la miel, que pasó de amarillo a verde. Diana Aguirre, productora apícola de Loreto, Corrientes, y miembro de la Federación de Corrientes, explicó los motivos: “Estos dos últimos períodos ha mejorado considerablemente la producción de miel. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones o sequía e incendios en la zona, lo que favoreció considerablemente a las abejas para el trabajo y la producción. Esto hizo que tengamos una buena cosecha y obviamente una mejor producción de miel, una buena venta, porque la miel es algo que se consume, se quiere, se valora, es un alimento”. Aguirre también resaltó la calidad de la miel de su región: “Contamos con una de las mejores mieles del país en cuanto a calidad y color” debido a la cercanía de los colmenares a los Esteros del Iberá, lo que garantiza ausencia de contaminación.

Fuente: NoticiasAgropecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAActualizan norma de calidad para comercialización de sorgo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso cambios en los parámetros de calidad del sorgo para adecuarlos a los estándares internacionales y fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas.

[...]

03/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057