.: MOMENTO DE CAMPO :.

Argentina lidera la producción artesanal de cervezas

Es el país con más reconocimiento internacional de la región, que se posiciona como referente por sus estilos de cervezas y, por su tradición en vinos y fermentaciones, tiene una gran ventaja competitiva.

03/08/2023 | En Latinoamérica

Con más de 1 millón de toneladas de molienda de cebada cervecera durante 2022, el sector registró un récord histórico, según cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

A su vez, según un relevamiento de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), hay unas 2.500 fábricas artesanales de cerveza que abastece la fuerte demanda impulsada por consumidores que buscan nuevos sabores de calidad. Pautas y desafíos para un sector en pleno proceso de profesionalización.

“La Argentina lidera la producción artesanal de cervezas en la región”, aseguró Juan Manuel González Insfrán, presidente de la Cámara Cerveza Artesanal (CCAA), quien destacó el reconocimiento internacional de los estilos de cerveza producidos en el país por los diferentes concursos cerveceros internacionales que ganan nuestras empresas.

En esta línea, no dudó en asegurar que “la tradición en vinos y fermentaciones le brinda a nuestro país una gran ventaja competitiva a escala global”.

Por su parte, Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó “el potencial de las micro cervecerías” y reconoció que trabajan en la profesionalización del sector para mejorar toda la cadena productiva del tipo artesanal.

“Más de 70 micro cervecerías de todo el país ya se capacitaron con las diversas herramientas de formación online y gratuitas que hay disponibles en la Secretaría de Agricultura como cursos y tutoriales, así como una guía de buenas prácticas manufactureras (BPM) para aumentar la competitividad del sector, mejorar los procesos productivos y lograr cervezas con mayor valor agregado”, destacó Morón.

Por su parte, González Insfrán no dudó en señalar: “Uno de los mayores desafíos hacia el futuro es seguir siendo referentes en Latinoamérica y poder desarrollar cervezas artesanales que nos permitan la sustitución de algunos productos de importación, así como imponer estilos propios de nuestro país para toda Latinoamérica”.

Y señaló: “Apuntamos a ampliar el abanico de ofertas de cervezas con estilos diversos” y se refirió a las tendencias vigentes: desde las modernas de Estados Unidos con perfiles de cervezas muy lupuladas, o bien la intención de volver a los estilos europeos, así como las cervezas de guarda con fermentaciones mixtas y experimentales.

Es que, según explicó González Insfrán, “hasta 2018 hubo un boom productivo muy marcado, impulsado por consumidores no satisfechos por la industria tradicional. Las cervezas industriales en la Argentina tenían, en ese momento, recetas muy elementales y alejadas de cosas que se consiguen en otras partes del mundo”.

Otro gran diferencial del sector productivo artesanal de cervezas es la generación de puestos de trabajo. Según la CCAA, “sólo con el 2,5 % del mercado, la producción artesanal genera casi la misma cantidad de empleos que todas las cervezas industriales en la Argentina”.

Un sector que crece

Entre los logros que se destacan en el sector es la incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) los criterios específicos para poder rotular estas cervezas con la leyenda ´elaboración artesanal´, obtenido mediante el Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL). “Esto permitió su identificación comercial y un tratamiento diferenciado que impactó directamente al momento de fijarse la alícuota de impuestos internos a las cervezas”, detalló Morón.

A su vez, se refirió a las herramientas de asistencia técnica para la diferenciación que permitió, por ejemplo, a más de 10 micro cervecerías de La Plata mejorar la comercialización de sus productos, al tiempo que se establecieron normas generales y específicas a escala municipal de los procesos de habilitación.

Además, el Programa Escuela de Negocios nucleó cerca de 30 micro cervecerías, ávidas de capacitarse y de seguir incorporando herramientas de gestión.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057