.: MOMENTO DE CAMPO :.

Se detectó caso de Roya Asiática en la soja

El primer caso positivo de roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) fue determinado el miércoles 27 de febrero de 2013, en Ombú, departamento La Paz, Entre Ríos.

02/03/2013 | Por primera vez en la campaña

Según el Área de Investigación en Protección Vegetal y Factores Bióticos de la Experimental del INTA en Paraná, "la detección del primer caso de roya de la soja fue realizada por el Sr Mauricio Chialva de la Cooperativa Agropecuaria La Paz Ltda. sobre 30 folíolos recolectados de un cultivar del Grupo de Madurez VI, de conocida susceptibilidad a roya asiática y alta resistencia a mancha ojo de rana (MOR)". Así, "se detectó el primer caso positivo para el ciclo agrícola 2012/2013, con una incidencia del 5% y severidad sobre 30 foliolos de soja, lo cual indica un muy bajo nivel de trazas".

Según este relevamiento difundido el 28 de febrero, el aspecto de los hongos de roya indicarían que los primeros ataques ocurrieron al menos 1 semana atrás y posiblemente no hubo condiciones climáticas conductivas para una diseminación amplia de la enfermedad. "Lotes con riego poseen un riesgo mayor de tener roya, que aquellos en secano, aunque el rocío puede favorecer las horas con mojado foliar", explicaron desde el INTA.

La recomendación

Cabe destacar que es importante evaluar aspectos tales como la condición general del cultivo, la variedad, el estado fenológico (período crítico entre R3 y R5) y las condiciones climáticas para los próximos 14 días. "Es muy importante esperar la evolución de la enfermedad y no disponer el control químico sin considerar los aspectos mencionados", sugiere la experta Norma Formento. "Para ello es importante el monitoreo, recolectando al menos 30 folíolos de soja en áreas más húmedas del lote de producción y analizar principalmente el envés de las mismas. Con una severidad superior al 5% es relevante proceder al control químico, en estados vegetativos entre V2 y Vn o etapas reproductivas entre R3 y R5, valores que no se alcanzaron en los cultivares más sembrados en Entre Ríos", concluye la ingeniera con amplia trayectoria en temas fitosanitarios.

Fuente: Nuestro Agro

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057