.: MOMENTO DE CAMPO :.

El crecimiento de la producción orgánica en Argentina

Un estudio elaborado en la FAUBA,  detalla la expansión que tuvo este método alternativo producción en los últimos 25 años y los desafíos que enfrenta para continuar por la senda alcista.

22/06/2022 | Método alternativo

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) afirma que la superficie destinada a la producción “orgánica” se multiplicó 750 veces en los últimos 25 años, al pasar de 5.500 hectáreas en 1995 a 4,3 millones en la actualidad. En esa línea, la cantidad de establecimientos que utilizan este método alternativo de producción se cuadruplicó, de 322 a 1.343.

“La producción orgánica es una modalidad de producción diferente a la que llamamos convencional o agroindustrial. Se la conoce más por la prohibición de uso de agroquímicos, pero tiene principios mucho más amplios como preservar la biodiversidad y contemplar la salud humana y el bienestar animal”, comentó Silvia de Bargas, docente de Producciones Animales Alternativas en la FAUBA. Y agregó: “En la actualidad, se transformó en un atributo diferencial de calidad que se respalda en la certificación de los productos, y es cada vez más importante en el mundo”.

Por último, la investigadora está realizando su tesis de maestría sobre este tema, y en ese marco ha entrevistado a más de 60 productoras y productores orgánicos, con el fin de analizar qué motivaciones tuvieron para ingresar a la actividad.

“Encontré que el motor principal para adoptar esta modalidad de producción es una cuestión de principios relativos, sobre todo, al cuidado del ambiente, a la salud de los consumidores y a la calidad de los productos. Recién en segundo lugar, el aspecto económico”, continuó.

En ese sentido, aclaró que “si bien los productos orgánicos son más caros, producir de esta manera no implica una mayor rentabilidad. La producción orgánica incluye una mirada del mundo que rechaza los paquetes tecnológicos basados en insumos de síntesis química y organismos modificados genéticamente, entre otros”.

También consideró que no es adecuado considerar a esta producción alternativa como “antigua o ‘atrasada’”, porque “las tecnologías no son buenas ni malas en sí mismas, pero tampoco son neutras. Incorporan los valores de quienes las crean y de quienes las adoptan”.

Para finalizar, por el lado de las falencias, la investigadora destacó que “el Estado no subvenciona a quienes se quieren iniciar o sostener en el rubro”, así como no hay pautas públicas que protejan a este tipo de emprendimientos que buscan producir sin uso de fitosanitarios o fertilizantes químicos.

“Imaginate un predio orgánico dentro de una zona donde se aplican agroquímicos de forma constante. La contaminación llega por suelo, agua y aire. En la Argentina, quienes producen orgánico se las tienen que arreglar como puedan y defender sus campos con barreras físicas o alejándose de las aplicaciones. Esto limita la superficie disponible para orgánicos, y no hay ley que los proteja”, concluyó.

 

Fuente: BCR News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCerró Anuga 2025, feria clave para para la carne argentina

En un mercado demandante, las 32 empresas exportadoras que acompañaron al IPCVA trabajaron intensamente.

[...]

09/10/2025 16 0

GANADERIAChile restituye zona libre de aftosa sin vacunación

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) ha determinado restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina.

[...]

13/10/2025 16 0

Finalizó la siembra de maíz y girasol y arrancó la de sorgo

Finalizó la siembra de maíz de primera y girasol y comenzó la de sorgo en Entre Ríos, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

[...]

13/10/2025 16 0

ACTUALIDADLa genética bovina logró ingresar al mercado de Panamá

Resultado de gestiones del SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y la Cancillería.

[...]

13/10/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne aviar crecieron 8% interanual

Las exportaciones de carne aviar crecieron en valor un 8% interanual en el período enero-agosto de 2025, con un volumen de 112 mil tn y casi U$S155 millones

[...]

14/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057