Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba lideran las exportaciones

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba explicaron el 74% de los casi US$ 78.000 millones que facturó la Argentina en concepto de exportaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

13/03/2022 |

Buenos Aires encabezó la nómina con el 36% de la facturación por las ventas al exterior; seguida por Santa Fe, con el 23%; y Córdoba, con el 15,1%.

En el cuarto y quinto lugar del ranking se ubicaron provincias petroleras y pesqueras: Chubut, con el 3,7% del total; y Santa Cruz, con el 3%.

Con el 2,2% se ubicó una provincia eminentemente agrícola, como es el caso de Entre Ríos; mientras que el séptimo lugar fue para Mendoza, con el 2,1%, explicado esencialmente por la producción de vinos y frutas.

Todas las provincias del Noreste aportaron 1,6% en su conjunto, encabezadas por Misiones con el 0,6%, Chaco, 0,5%; Corrientes, 0,4%; y Formosa con el 0,1%.

En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aportó 0,4%, pero este registros toma bienes transables, y no servicios, como los financieros, o consultorías.

La distribución geográfica de la facturación de las exportaciones mantuvo un fuerte correlato con los principales complejos vendidos al exterior.

Según datos del Indec, el 30% de lo exportado el año pasado se originó en el complejo sojero, 11,9% por el maiz, y recién en tercer lugar, con el 9,1% se encuentra el sector automotor.

De los US$ 78 000 millones vendidos al exterior, 6,7% provino del sector petrolero-petroquímico, donde "pesan" Santa Cruz y Chubut; 4,6% para la exportación de carne vacuna; 4,5% para el complejo triguero; y 3,7% para la exportación minera de oro y plata.

A diferencia de lo ocurrido durante 2020, cuando la mayoría de los complejos cerraron con caídas interanuales producto del freno en el comercio internacional que generó la pandemia del coronavirus, en 2021 registraron subas 33 de un total de 40 complejos exportadores relevados por el Indec.

Solamente presentaron caídas interanuales los complejos de maní, limón, peras y manzanas, ajo, yerba mate, arándanos, y garbanzos.

Entre los que mantuvieron la posición del año anterior se mantuvo el sector lácteo, en el décimo lugar, con un total de ventas al exterior de US$ 1.164 millones y un alza del 16,2% respecto a 2020.

 

De acuerdo con anteriores datos del Indec, el año pasado Argentina exportó por US$ 77.934 millones -una suba del 42% respecto al 2020- e importó por US$ 63.184 millones, 49,2% más que en el ejercicio previo.

Buenos Aires encabezó la nómina con el 36% de la facturación por las ventas al exterior; seguida por Santa Fe, con el 23%; y Córdoba, con el 15,1%.

En el cuarto y quinto lugar del ranking se ubicaron provincias petroleras y pesqueras: Chubut, con el 3,7% del total; y Santa Cruz, con el 3%.

Con el 2,2% se ubicó una provincia eminentemente agrícola, como es el caso de Entre Ríos; mientras que el séptimo lugar fue para Mendoza, con el 2,1%, explicado esencialmente por la producción de vinos y frutas.

Todas las provincias del Noreste aportaron 1,6% en su conjunto, encabezadas por Misiones con el 0,6%, Chaco, 0,5%; Corrientes, 0,4%; y Formosa con el 0,1%.

En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aportó 0,4%, pero este registros toma bienes transables, y no servicios, como los financieros, o consultorías.

La distribución geográfica de la facturación de las exportaciones mantuvo un fuerte correlato con los principales complejos vendidos al exterior.

Según datos del Indec, el 30% de lo exportado el año pasado se originó en el complejo sojero, 11,9% por el maiz, y recién en tercer lugar, con el 9,1% se encuentra el sector automotor.

De los US$ 78 000 millones vendidos al exterior, 6,7% provino del sector petrolero-petroquímico, donde "pesan" Santa Cruz y Chubut; 4,6% para la exportación de carne vacuna; 4,5% para el complejo triguero; y 3,7% para la exportación minera de oro y plata.

A diferencia de lo ocurrido durante 2020, cuando la mayoría de los complejos cerraron con caídas interanuales producto del freno en el comercio internacional que generó la pandemia del coronavirus, en 2021 registraron subas 33 de un total de 40 complejos exportadores relevados por el Indec.

Solamente presentaron caídas interanuales los complejos de maní, limón, peras y manzanas, ajo, yerba mate, arándanos, y garbanzos.

Entre los que mantuvieron la posición del año anterior se mantuvo el sector lácteo, en el décimo lugar, con un total de ventas al exterior de US$ 1.164 millones y un alza del 16,2% respecto a 2020.

De acuerdo con anteriores datos del Indec, el año pasado Argentina exportó por US$ 77.934 millones -una suba del 42% respecto al 2020- e importó por US$ 63.184 millones, 49,2% más que en el ejercicio previo.

 

Fuente: Télam

 

Fuente: Télam

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresentaron ambicioso plan de desarrollo del sector porcino

Se trata de una iniciativa al 2032 de la Federación Porcina Argentina (FPA) que apunta a transformar a la cadena en un motor de desarrollo económico y social.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIA"Estamos en los 900 campos en la provincia con garrapata"

Así lo indicó el Med. Veterinario. Marcial Buiatti, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (FUCOFA). En Entre Ríos, hay una creciente preocupación por la proliferación de garrapatas en campos ganaderos.

[...]

15/05/2025 16 0

ECONOMIASREGIONALESLas pérdidas son elevadas, evaluó Molo

El productor citrícola Pablo Molo evaluó las consecuencias de la granizada que afectó gravemente a los productores citrícolas en la provincia, especialmente en el departamento Federación.

[...]

15/05/2025 16 0

ACTUALIDADNueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno.

[...]

14/05/2025 16 0

GANADERIAEl Gobierno modificó el peso mínimo de faena para hembras

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina derogó la Resolución 68/2007 y sus modificatorias, que establecía el peso mínimo de faena para los bovinos de la categoría hembras.

[...]

14/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057