Cadena aviar argentina en un momento de expansión

La cadena de carne aviar se inicia con la producción primaria que funciona como un sistema integrado, donde las industrias avícolas coordinan al otro eslabón clave de la cadena que son las granjas de producción. 

23/11/2021 | En Argentina

En las últimas dos décadas, la cadena aviar argentina ha mostrado una fuerte expansión, con incrementos en la producción, el consumo y las exportaciones.

La tendencia mundial alcista en el consumo de carne aviar permite suponer, por un lado, que la demanda del mercado interno continúe en forma sostenida y supere los actuales niveles de consumo y, por el otro, que la exportación juegue un rol fundamental.

Para ganar posicionamiento en el mercado externo, el país deberá definir e implementar acuerdos comerciales que lleven a la apertura de nuevos destinos y facilitar la operatoria en materia de trámites y autorizaciones para las empresas que buscan salir, con sus productos, al mundo.

Un comercio dinámico

Asimismo, no hay que olvidar que las posibilidades de comercialización externa involucran día a día y cada vez con más fuerza e importancia al bienestar animal y el cuidado ambiental como exigencias para concretar las transacciones. Por lo cual habrá que contemplar la necesidad de realizar cambios en la modalidad de producción en un futuro cercano.

En la Argentina existen 94 plantas de faena de aves, 54 con habilitación de Senasa y 40 con habilitación provincial y/o municipal.

Argentina, disponiendo de cereales y oleaginosas en cantidad suficiente y con una actividad avícola que ha demostrado ser eficiente, tiene la oportunidad y el desafío de ajustar su producción a la demanda internacional, con la consecuente generación de divisas y creación de empleo genuino.

En 2020, liderando el ranking mundial de exportadores se ubicó Brasil, seguido de Estados Unidos. En tercer lugar, la Unión Europea y más atrás, Tailandia y China. La Argentina tiene una importante inserción exportadora en el mercado mundial de carne aviar, así como también en el mercado de subproductos derivados de la faena, ocupando el octavo lugar.

En las últimas dos décadas, la producción superó con creces al consumo interno y se produjo un cambio en la balanza comercial que pasó a tener saldo positivo.

Destino comercial

Internamente se consume, en promedio, el 91% de la producción nacional. El pollo, además de ser una carne consumida por ser proteína animal baja en grasas, tiene una demanda fuertemente elástica a su precio y al de su principal sustituto, la carne vacuna. El 9% restante, se destina al comercio externo.

Durante el periodo 2000-2001 el consumo interno se mantuvo estable en el orden de las 950 mil toneladas promedio anuales. En el año 2002 se produjo una caída del 31,5% de la demanda interna como consecuencia de la gran crisis económica argentina de ese año.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo argentino de carne aviar se ubica en el top-ten mundial. El consumo mundial está encabezado por Qatar, cuya población consumió una media de 52 kg/hab./año en 2020, seguido por los Estados Unidos y Malasia, ambos con un consumo de 51 kg/hab./año.

Nuestro país se encuentra en el noveno puesto en cuanto a los países que más consumen con relación a su población, representando más del 40% del consumo de la canasta cárnica local.

La actualidad de la cadena

Actualmente, en la Argentina existen 94 plantas de faena de aves, 54 con habilitación de Senasa y 40 con habilitación provincial y/o municipal. De acuerdo a información de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización del MAGyP, del total de la faena nacional, solo un 6% corresponde a plantas de faena provinciales y/o municipales.

En 2020, casi la mitad de los establecimientos industriales con habilitación del Senasa se encuentran ubicados en la provincia de Buenos Aires (44%), seguida por Entre Ríos (30%), y en menor medida por Santa Fe (11%) y Córdoba (4%).

De las cuarenta plantas con habilitación provincial y municipal, el 25% se encuentran ubicadas en la provincia de Mendoza, el 23% en Buenos Aires, el 18% en Córdoba, el 10% en Tucumán, el 8% en Santa Fe y el 16% restante se encuentran en las provincias de Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Salta.

Fuente: ABC Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057