Renta agrícola: El Estado se queda con el 63,4%

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su medición trimestral sobre cuánto de la renta agrícola queda en manos del Estado.

24/09/2021 | Informe FADA

El número creció 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre pasado y marca que de cada $100 de renta del productor (ingresos menos costos), $63,40 quedan para distintos niveles de gobierno. "¿Por qué subió? Impuestos y más impuestos. La mayoría (el 68%) son nacionales no coparticipables, es decir, son recursos que se le están quitando a las ciudades del interior, principalmente por los Derechos de Exportación", explica David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

El Índice FADA ofrece distintas mediciones: el promedio de cultivos ponderado a nivel nacional marcó 63,4%, pero también muestra cómo se da en distintos granos. En el caso de la soja es del 67,5%, maíz 55,5%, trigo 59,6% y girasol 49,8%. En cuanto a los índices provinciales, Córdoba registra un 63,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 66,0% y San Luis 62,1%.

¿Por qué subió?

La principal razón por la que subió el índice es que se incrementaron los costos de los insumos. Dentro de los insumos, los fertilizantes han presentado aumentos anuales de hasta el 50%. Pero los que más subieron fueron los fitosanitarios, algunos han mostrado alzas de precios anuales mayores al 50% y hasta el 100%.

"¿Por qué una suba de costos hace incrementar la participación del Estado? Porque los mayores costos hacen reducir la renta, pero los impuestos no se reducen en la misma proporción. Esto pasa porque el principal impuesto son los derechos de exportación que se calculan sobre el precio de los productos y no sobre las ganancias que genera la producción", aclara Miazzo.

La actividad es federal, los impuestos no

La participación del Estado está compuesta por impuestos nacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no. "Uno de los grandes problemas es que la gran mayoría son nacionales no coparticipables, son recursos que se producen en el interior, pero no llegan a las ciudades y podrían traducirse en obras, empleo e inversión en el interior productivo", advierte Miazzo.

Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 68% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. Acá están principalmente los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Este es el mayor nivel desde 2019, momento en que FADA comenzó a medirlo como parte de este informe.

Los impuestos nacionales coparticipables entre nación y las provincias representan el 26,7%, principalmente impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.

Las provincias reciben parte del 26,7% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. Los impuestos provinciales explican el 4,7% de los impuestos totales.

Por último, lo recaudado por los municipios representa el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.

Costos y tipo de cambio

"En las actividades exportadoras, como la producción de granos, es muy importante el tipo de cambio real porque hace a su competitividad. En los últimos 12 meses el tipo de cambio real ha caído, porque la inflación ha sido mayor a la suba del tipo de cambio oficial. Mientras que la inflación fue del 51,8% el dólar oficial subió un 30%. Esto es lo mismo que decir que el dólar se atrasa respecto a la inflación. En la producción de granos, el efecto que genera es que sube los costos en dólares de fletes y labores", advierte Miazzo.

El índice analiza también la estructura de costos de acuerdo a la moneda en que se pagan: un 53% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que si se considera el costo de la tierra pasan a representar el 65%.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 58% y si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 65%.

"En términos de costos hay algunas luces amarillas, en el último año: los precios de los fertilizantes han aumentado hasta un 50% en dólares, los precios de los fitosanitarios han tenido incrementos que superan el 50% en dólares en algunos casos, el gasoil ha sufrido aumentos de precios superiores al 70%, los costos de labores se han incrementado en un 70% y los fletes muestran aumentos cercanos al 85%", sostiene Miazzo.

Índices Provinciales

Mientras el índice FADA nacional es de 63,4%, Córdoba registra un 63,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 66,0% y San Luis 62,1%.

En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis, La Pampa y Entre Ríos.

Los impuestos provinciales presentan divergencias. En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos con distintas alícuotas. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057