Con buena humedad y precio del trigo, se define la fina

A nivel provincial el productor necesita cosechar para hacer frente a los costos de arrendamiento, implantación y comercialización 2.750 kg/ha de trigo y 2.150 kg/ha en campo propio.

30/04/2021 | Informe SIBER

A partir del relevamiento realizado esta semana por el SIBER, con el fin de obtener una aproximación sobre la intención de siembra del Trigo, dan cuenta que el área dedicada al cereal podría posicionarse en un valor similar al año pasado.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al EEA Paraná del INTA elaboró un nuevo reporte económico basado en información de la próxima campaña 2021/22 del cultivo de trigo, a partir de datos de tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la red de colaboradores. Pese al incremento del precio de los fertilizantes el precio del cereal a diciembre sigue siendo atractivo y los rendimientos necesarios para cubrir los costos se posicionan por debajo del rendimiento promedio del último quinquenio.

A nivel provincial el productor necesita cosechar para hacer frente a los costos de arrendamiento, implantación y comercialización 2.750 kg/ha de trigo y 2.150 kg/ha en campo propio. Se consideró que el arrendamiento al ser anual se reparte el pago del mismo con el soja de segunda en una proporción 60/40 donde la soja paga el 60% y el trigo el 40%. El valor de la soja para arrendamiento utilizado es de 337 U$S/t y el precio esperado a cosecha en dólares del trigo es de 193 U$S/t (diciembre/2021).

A su vez, el informe económico presenta los resultados para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia: Norte (departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz), Este (departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón), Oeste (departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y Sur (departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú).

En la zona Norte con el 16% de la superficie provincial, el promedio de rendimiento obtenido en el último lustro es de 2.880 kg/ha, siendo el costo de implantación más comercialización de 2.100 kg/ha y cuando se incluye el arrendamiento promedio en la zona el costo se eleva a 2.520 kg/ha.

La zona Este es la de menor ocupación en superficie entorno al 4%, cuyo rendimiento promedio en el último quinquenio es de 2.610 kg/ha, se necesitan prácticamente 2.540 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. Mientras que, sin arrendamiento, serían necesarios 2.120 kg/ha.

El rinde promedio para la zona Oeste en el último quinquenio es de 2.910 kg/ha, y se necesitan 2.770 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento. En tanto, sin arrendamiento el reporte arroja 2.140 kg/ha, esta zona es la que más superficie de trigo se siembra en la provincia siendo del 45,5 %.

En la zona Sur con una ocupación del 34,5% de la superficie de trigo, los productores de esta zona necesitan unos 2.860 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento, en tanto sin arrendar se requieren 2.200 kg/ha. El rendimiento promedio de esta zona es de 3.070 kg/ha en los últimos cinco años.

En escasos días dará inicio la siembra de trigo del ciclo 2021/22 en Entre Ríos, destacó el SIBER, quien sostuvo que en la superficie sembrada en la campaña 2020/21 se ubicó en 523.300 hectáreas (ha).

A partir las consultas efectuadas a la red de colaboradores del SIBER, visualizó que el área dedicada al trigo podría posicionarse en un valor similar al del año pasado. Dentro de los puntos a favor más relevantes se encuentran:

- Muy buena recarga del perfil edáfico en comparación con lo acontecido el año pasado

- El precio es atractivo

- El rendimiento de indiferencia es alcanzable y es inferior al promedio del último lustro, a pesar del incremento en el precio de los fertilizantes

- Necesidad de generar ingresos hacia fin de año, fundamentalmente en el sector Sureste que fuera el más afectado por la seca y los bajos rendimientos obtenidos en maíz y soja.

Fuente: BolsaCER

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057