Clima: La Niña se iría en otoño

A partir de abril, el escenario climático pasaría a un estado "neutro". Aunque aún falta mucho, las primeras proyecciones para el próximo ciclo indican que en septiembre volvería a aparecer La Niña.

19/02/2021 | Volveria en primavera

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) dio a conocer la nueva perspectiva oficial de CPC / IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad) en relación a cómo se comportará en los próximos meses el escenario climático.

"A mediados de enero, las TSM (Temperaturas de Superficie del Mar) en el Pacífico centro-este están aproximadamente 1,2°C por debajo del promedio, y todas las variables atmosféricas claves son consistentes con las condiciones de La Niña. Una gran mayoría de los pronósticos del modelo predicen que las TSM serán más frías que el umbral de las condiciones de TSM de La Niña durante el verano, disipándose durante el otoño", subraya la ORA en su informe semanal.

En resumidas cuentas, La Niña tiene una probabilidad de ocurrencia del 95 por ciento en la temporada enero-marzo. Pese a esto, el mes pasado hubo lluvias que llegaron a superar el promedio histórico y trajeron alivio para los cultivos.

En una perspectiva de más largo plazo, lo que se observa es que hay un riesgo de que La Niña retorne para la próxima primavera. Las primeras proyecciones preliminares muestran que en septiembre volvería a dominar por encima de un pronóstico "neutro". En cambio, El Niño sigue con pocas posibilidades de aparecer.

En tanto, el último informe estacional de Perspectivas Agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirma que la temporada actual se ha distinguido fundamentalmente por fuertes vientos polares que inundan el hemisferio sur con una masa de aire frío y seco.

Es la explicación para que las temperaturas hayan estado en general por debajo de lo normal, y que en un principio de la campaña se redujeran las precipitaciones, porque estos vientos polares impulsan la corriente marina fría de Humboldt hacia el Ecuador, enfrían la costa americana y el Océano Pacífico Ecuatorial, y generan un cuadro muy similar a un episodio de La Niña.

"Afortunadamente, los vientos Alisios, que son el factor que genera los episodios fuertes de La Niña, se mantuvieron débiles, retardando su desarrollo e impidiendo que el proceso tomara rasgos más severos", indica el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra.

Las lluvias que ocurrieron en enero, según su opinión, se debieron a que los vientos polares redujeron su actividad al mismo tiempo que la Niña inició su proceso de disipación, lo que permitió que los vientos del trópico llegaran al interior del Cono Sur, produciendo precipitaciones generales abundantes, que repusieron la humedad en los suelos de la mayor parte del área agrícola.

"Durante lo que resta de la campaña 2020/2021, La Niña completará su disipación, cesando sus efectos negativos, pero es probable que los vientos polares se reactiven, al menos parcialmente, volviendo a hacer sentir su influencia negativa sobre el interior del área agrícola del Cono Sur", asegura Sierra.

Por esta causa, en febrero y marzo el régimen hídrico mostraría un comportamiento moderadamente inferior a lo normal, mientras el régimen térmico se mantendría cerca de la media, pero con frecuentes descensos de temperatura.

Para el otoño, Sierra coincide en que el escenario será neutro, pero que "los vientos polares volverán a hacer sentir su influencia, reduciendo las precipitaciones sobre la mayor parte del Cono Sur".

Con respecto a la posibilidad de que la campaña 2021/22 tenga un segundo episodio consecutivo de La Niña, mencionó que son perspectivas "algo prematuras, por lo que convendrá continuar la vigilancia hasta tanto se cuente con indicadores confiables".

Fuente: Agovoz

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057