Rechazan la propuesta de reconvertirse a energía solar

Les parece “una locura”. Insisten, en cambio, en la necesidad de que se reduzca el cargo fijo de la tarifa eléctrica.

29/09/2020 | COSTOS

La campaña arrocera 2020/21 ya está en marcha en la provincia con la siembra de los primeros lotes y una expectativa de crecimiento de área que se ubica, según las estimaciones iniciales de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el orden del 5%. La superficie treparía a 57.000 hectáreas, unas 2.800 más que en el ciclo precedente cuando se implantaron 54.200 hectáreas.

Si bien el crecimiento será muy leve, el dato saliente es que se cortará una tendencia negativa de cinco campañas consecutivas con caída de área. En términos porcentuales, las proyectadas 57.000 hectáreas del ciclo 2020/21 representan sólo el 57% de la superficie sembrada hace 10 años, dado que en la campaña 2010/11 se implantaron casi 100 mil hectáreas (99.608).

 

Esta campaña, que se inició a buen ritmo, tiene como aliciente para los productores las buenas cotizaciones internacionales del arroz y, también, los precios atractivos en el mercado doméstico.

“Se está exportando bien a varios países, ante el aumento del consumo a nivel internacional. Los precios se han puesto bastante buenos y esperemos que se mantengan de cara al futuro”, le dijo a Danilo Lima de DOS FLORINES Héctor Müller, el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos.

 

Las tarifas eléctricas.

Más allá de este relativo optimismo, el problema central de los arroceros es el alto costo de la energía eléctrica, razón por la cual muchos se han ido a cultivar a Corrientes, una provincia en donde las tarifas son sustantivamente menores que en Entre Ríos.

“La incertidumbre está dada porque los productores no saben a ciencia cierta cuáles serán los precios del gasoil y de la energía eléctrica”, explicó Müller, y remarcó que los arroceros “estamos esperando que el gobernador Gustavo Bordet firme, como lo anunció en marzo, el decreto de rebaja del 25% del cargo fijo, un costo que debemos afrontar todo el año y no sólo cuando regamos. Desde aquel mes hasta ahora no hemos tenido novedades”.

 

Esta demora en la firma del decreto, remarcó, “nos tiene desahuciados porque todos saben que el principal problema de quienes cultivamos arroz en Entre Ríos es el alto costo de la electricidad”.

 

La propuesta de Enersa.

Ante este problema, que el Gobierno conoce muy bien, el presidente de Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (Enersa), Jorge González, salió a proponerles a los arroceros iniciar un proceso de reconversión de la matriz energética y avanzar en la incorporación de energía solar que les permitiría reducir costos.

“Nosotros empezamos hace tres años a realizar ensayos para que el sector productivo arrocero se anime a un proceso de innovación tecnológica con experiencias de bombas duales y para eso me he reunido con productores, industriales y autoridades”, dijo González.

Los arroceros, sin embargo, rechazan de plano esa sugerencia porque, explican, hace poco se reconvirtieron a energía eléctrica y en muchos casos todavía están pagando los créditos que tomaron para realizar la inversión necesaria para pasar de motores diesel a motores eléctricos.

“La propuesta de regar módulos de 20 hectáreas sobre la base de energía solar significa que un productor de 100 hectáreas deberá poner cinco bombas, y uno de 1.000 hectáreas deberá instalar 50. No parece sencillo; por el contrario, uno imagina muchos problemas para el mantenimiento de esas bombas, por ejemplo. Para regar 80 hectáreas, además, tendríamos que destinar dos hectáreas a los módulos. Parece una locura”, enfatizó Müller.

 

Más rechazos.

En la misma línea, Jorge Paoloni, un histórico referente del sector arrocero, consideró “increíble que con toda la plata que los productores gastaron para hacer las bajadas eléctricas y llevar adelante aquella reconversión –muchos están pagando los créditos– aparezca alguien y les diga que ahora tienen que reconvertirse a energía solar, algo que en el sector no se conoce. Es una locura”. Y añadió: “Tener capacidad para usar 300/400 pozos eléctricos y estar usando 70 es un desperdicio”.

Más allá de que el kilovatio en Entre Ríos es más caro que en Corrientes, para Paoloni el daño más grande para los arroceros es el cargo fijo, que deben pagar aun sin regar, y el que hace que se vayan a Corrientes.

“Si se tienen intenciones reales de que se produzca más y de que todos crezcamos, este tema debe solucionarse. Tenemos que sentarnos a una mesa a acordar, por ejemplo, producir 90 mil hectáreas de arroz y abastecer a los 60 molinos que hay en la provincia que industrializan el 80% de la producción de todo el país. Eso es pensar en serio, generar trabajo y divisas, porque todo lo que genera el arroz queda en la provincia”, cerró Paoloni.

Fuente: DOS FLORINES

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057