.: MOMENTO DE CAMPO :.

El trigo es rentable en el modelo agroecológico

Un ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario, provincia de Buenos Aires - INTA) demostró que mediante esta estrategia de manejo se optimizan los rendimientos y se reducen los costos.


25/06/2020 | Confirma el INTA

Además, se minimiza el impacto ambiental, al sustituir insumos químicos por procesos biológicos.

Mitos sobre la agroecología, abundan. Uno de ellos sostiene que es imposible ser productivo y, al mismo tiempo, sustentable. Sin embargo, un reciente ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow demostró que con manejo agroecológico en trigo es posible aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental.

“Los sistemas simplificados actuales enfrentan costos muy altos, principalmente, en insumos químicos como fertilizantes y herbicidas”, reconoció Martín Zamora –referente nacional de Agroecología del INTA–. En términos generales, “para producir una hectárea de trigo se necesita un rendimiento de 3.500 kilos sólo para salvar los gastos”, ejemplificó el especialista.

Y no dudó en asegurar que “esto es muy riesgoso, en especial, para los productores medianos y pequeños”. En este sentido, se refirió a los resultados de un ensayo realizado en la Chacra Experimental Integrada Barrow –presentados en el último congreso argentino de Agroecología– en la que se demuestra que con un manejo agroecológico en trigo es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental.

“Al sustituir insumos químicos y energía externa con procesos e interacciones naturales, se ahorran entre 39 y 49 % del costo directo total, con un mismo rendimiento”, explicó.

Con respecto al mito de que sólo es apta para pequeñas extensiones, Zamora lo desestimó. “La agroecología se basa en principios, no en recetas”, sentenció, al tiempo que explicó que puede ser aplicada tanto en pequeñas extensiones como en cultivos extensivos de trigo o maíz y hasta en la ganadería. “No es una vuelta al pasado, sino una tecnología nueva y superadora de lo, hasta ahora, conocido”.

Según el especialista, a medida que se conocen los datos de beneficios sociales, ambientales y económicos de este manejo agronómico, se incrementa el interés de los productores. “Hay un crecimiento exponencial de demanda. Sólo en Buenos Aires, hay más de 100 grandes productores en pleno proceso de transición hacia la agroecología”.

En esta línea, Agustín Barbera –extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow– fue más allá y aseguró que “los productores consultan, en principio, motivados por una cuestión económica y por la falta de rentabilidad de sus sistemas”.

“Pero, en el camino, despuntan otros sentimientos como la valoración del hábitat en el que se desarrollan, el ambiente en general, la salud del suelo que cultivan”, indicó. A su vez, reconoció que “hay una mayor sensibilización entre los productores por el impacto ambiental que generan los insumos químicos que emplean”.

En esta línea, Zamora no dudó en asegurar que “una vez que los productores entienden los principios de la agroecología, sus innumerables beneficios y el aporte de los diversos procesos biológicos no pueden volver a producir de una manera simplificada”.

Barbera coincidió con este punto y aseguró que “cuando los productores ven los resultados promisorios y que, por ejemplo, es posible incorporar nitrógeno biológicamente y mejorar la fertilidad de manera natural al suelo mediante la implantación de leguminosas, se animan y entusiasman. Se sienten más aliviados al tener producciones seguras”.

Zamora: “Al sustituir insumos químicos y energía externa con procesos e interacciones naturales, se ahorran entre 39 y 49% del costo directo total, con un mismo rendimiento”.

Complejizar los sistemas para simplificar los problemas

Para Zamora, la receta es simple: “Hay que complejizar los sistemas”. Según el especialista, la agroecología es un círculo virtuoso en el que, con aplicar las estrategias agroecológicas, se ven numerosos beneficios.

“La clave está en lograr la mayor interrelación y cooperación de los diversos componentes que conforman un sistema”, para lo cual es “clave” tener en cuenta a la biodiversidad, uno de los principios más importantes de la agroecología.

En este sentido, recomendó “combinar los servicios productivos de los cultivos con los ecosistémicos para obtener innumerables beneficios”. Entre las diversas combinaciones posibles, destacó el gran aporte de intercalar gramíneas con leguminosas.

“Se plantean soluciones cortoplacistas que actúan sobre los síntomas y no sobre las causas. Así, todos los años tienen problemas cada vez más graves”. Así, lo resumió Barbera para referirse a la dificultad que tienen los modelos simplificados para resolver las diversas problemáticas, a pesar del mayor uso de insumos químicos., explicó.

“Desde la agroecología buscamos estimular los procesos biológicos mediante diversas estrategias y lograr, así, no depender de los insumos químicos ni biológicos”, detalló Barbera.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: fuerte baja del precio en la Argentina

Retrocedió 18 centavos de dólar en la semana, a pesar de que aumentaron las ofertas de los frigoríficos en moneda local. Brasil y Paraguay tuvieron subas de tres y cinco centavos, respectivamente.

[...]

07/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057