.: MOMENTO DE CAMPO :.

Argentina lidera la capacitación en turismo rural en América

Este tipo de capacitación permitió a pobladores y pequeños productores desarrollar en Argentina las rutas de la Yerba Mate, del Vino o las rutas alimentarias del Proyecto Saborea Río.

23/10/2012 | Capacitación

El próximo desafío es la creación en Río Negro y Neuquén de la Ruta de la Sidra y la Manzana, como atractivo para quienes recorran el valle del Río Negro hacia destinos andino patagónicos, anunció Ernesto Barrera, profesor y coordinador del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Esa facultad creó una carrera de grado especializada en Turismo Rural hace dos años, que se dicta gratis, aunque la formación en este rubro comenzó hace más diez años, con cursos cortos.
Barrera sostuvo que a nivel mundial “hay un proceso de concentración de la tierra debido al desarrollo tecnológico, hay más cantidad de tierra para el proceso productivo de la mano de la máquina, lo que generó cierta preocupación" y comenzó la búsqueda de "formas de retener a la población con actividades genuinas”.
Para este especialista, con un master en Economía Agraria, el turismo rural no tiene por base la diversificación de la actividad turística, sino por el contrario se trata de estrategias de desarrollo rural.
“Generamos buenos productos para que los visitantes queden satisfechos, porque si no las comunidades rurales no serían exitosas”, explicó.
Como diseñador y coordinador del Proyecto Saborea Río, en el que hay cinco rutas alimentarias desde 2005, sostuvo que el turismo rural en Argentina "ya pasó el nivel de producción en el mercado, es un producto que existe, que la gente lo reconoce y que se encuentra en desarrollo, si bien no está maduro todavía".
Según Barrera, el auge del turismo rural se debe a que "se basa en dos recursos que son muy caros, la gente cada vez está más deseosa de participar en ambientes naturales, de estar en contacto con la naturaleza, los productores y los Parques Nacionales son los que de alguna manera tiene este recurso".
Por otro lado, "en un mundo globalizado, las culturas que tienen rasgos singulares son cada vez más valiosas para el desarrollo turístico, las culturas más aisladas son las que conservaron los rasgos propios, más antiguos, las tradiciones", agregó.
Tras afirmar que el turismo rural "es un producto que llegó para quedarse, una tendencia firme", aclaró que eso "no quiere decir que los que hoy viven en el campo son los que aprovechen esta ola".
"Muchos son neorurales, deciden mudarse de las grandes ciudades, elaboran proyectos novedosos y ven este tipo de turismo como una posibilidad de negocio", precisó.
Uno de los objetivos centrales en la capacitación es "demostrarles a los que hoy viven la cotidianeidad del campo que tienen recursos que a la gente puede resultarles difícil de conocer, la gente descubre que está frente a un atractivo cuando alguien de afuera se los dice".
Argentina es el primer país en el mundo de habla hispana con un curso de posgrado de tantas horas que le permitió posicionarse gracias a la presencia de docentes en diversos proyectos, el crecimiento de la actividad y la formación en las universidades.
Después de México, Argentina logró en los últimos años superar a Brasil y convertirse en uno de los países con mayor turismo receptivo en la región.
Al respecto, Barrera puntualizó que "el turismo rural forma parte del sector turístico, así como también del área agropecuaria y cultural, lo que nosotros proponemos tiene que ver con la naturaleza, las tradiciones y las costumbres".
"Muchos de los proyectos tienen un fundamento muy fuerte en la cultura de los territorios, en el trabajo con las comunidades aborígenes", resaltó, y remarcó que "el turismo debe formar parte de las estrategias de desarrollo del mundo rural".
Argentina trabaja en este tema desde hace muchos años, con gran participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desde principios de los 90, lo mismo que el Ministerio de Agricultura que apoyó esta actividad.
El especialista también destacó la participación del Ministerio de Turismo, "con esta visión de desarrollo rural que convirtió al país en un ejemplo para el resto de la región”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057