Estudian la ganaderÃa en las islas del RÃo Paraná
A través de una práctica profesional, alumnos del último año de las carreras de Agrimensura e Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Rosario realizaron un proyecto en busca de ampliar conocimientos y saberes referidos a la actividad ganadera en islas del Delta del Río Paraná.
Para realizar este cometido recopilaron información sobre características agroclimáticas de la región, los tipos de suelos que la componen, la realidad económica-social-cultural de los productores que la habitan, la productividad de los pastizales naturales y la composición florística típica.
El objetivo general del proyecto fue: Capacitación en temas referentes a la producción ganadera en Islas del río Paraná, desde la perspectiva ambiental, social, productiva y económica. En tanto que los objetivos específicos comprendieron:
- Intercambiar conocimientos y experiencias con productores con distintas situaciones económicas y personales de la zona.
- Conocer e identificar las especies forrajeras naturales que se establecen en los suelos de las islas, y estimar la producción de kilos de materia seca por hectárea (kgMS/ha) de las mismas, entre otros datos productivos.
- Comparar la topografía, los suelos, las especies vegetales y la dinámica ecológica de Entre Ríos con la situación de la provincia de Santa Fe.
- Comprender como influyen las inundaciones y sequías (fluctuaciones del río Paraná) en el territorio y la producción ganadera.
- Interpretar imágenes satelitales y fotografías aéreas para comprender de mejor manera al territorio en estudio.
Para cumplir con los objetivos planteados, se realizaron las siguientes actividades:
- Encuesta a productores (propietarios, encargados, administradores, etc.)
- Identificación y análisis en relaciones: antropológico-ambiental-productivo.
- Reconocimiento de campo.
- Obtención de datos productivos, biológicos, físicos, etc.
- Relevamiento de infraestructura actual y posible.
- Cartografía histórica y actual en base a fotografía aérea e imágenes satelitales.
- Identificación y análisis de relaciones: topografía-suelo-vegetación.
- Análisis climático.
- Análisis de niveles de inundación a través del tiempo.
Fuente: INTA