Reglamentan la ley de gesti贸n de envases fitosanitarios

Gobierno publicó hoy la reglamentación de la ley 27.279 de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, sancionada en 2016.En la reglamentación se detalla e instrumenta cada etapa del sistema de gestión de los envases vacíos.

21/02/2018 | PUBLICADO EN EL BOLET脙聧N OFICIAL

Es un sistema donde habrá información sobre los productos y tendrá trazabilidad. También se precisan las condiciones mínimas de construcción y locación tanto de los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) como de los sitios de almacenamiento de envases vacíos por parte de los usuarios. 

Además, se mencionan los requisitos mínimos a cumplimentar por el operador a los para obtener la habilitación. En este contexto, se implementa el sistema de trazabilidad creado por la misma ley. 

Según la reglamentación, el usuario en el momento del traslado de los envases vacíos de fitosanitarios al Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) deberá separarlos de conformidad con los tipos de envases establecidos en el artículo 7 de la ley, es decir, los envases vacíos que pueden ser sometidos a la reducción de residuos y los que no. "En ningún momento deberán mezclarse envases de distinto tipo", dice la norma. 

El Senasa podrá dictar normas para los productos que se puedan reutilizar. Para los CAT, que deberán ser avalados por las autoridades, deberán "estar ubicados en zonas de fácil acceso durante todo el año, especialmente en época de campaña", "ubicarse respetando las distancias que las autoridades jurisdiccionales establezcan respecto de áreas o puntos sensibles como establecimientos educativos, centros de salud y centros de recreación", "encontrarse alejados de los cursos de aguas superficiales y de los depósitos utilizados para el abastecimiento de agua potable", "estar aislados físicamente con tejidos o paredes, pisos impermeables, un muro circundante que impida el ingreso de agua de lluvia y el drenaje hacia afuera de acumulaciones de líquidos que pudieran derramarse. Estar techado y construidos con materiales resistentes al fuego o con características de incombustibilidad", entre otros puntos. 

Los envases que se pueden reducir se enviarán a un operador para su gestión, en tanto que los que no se pueden reducir se enviarán para su disposición final. 

Los CAT, entre otros requisitos, deberán inscribirse en los registros creados al efecto por las Autoridades Competentes como operadores de envases vacíos de fitosanitario. El operador tendrá que designar un profesional encargado de la diagramación y la supervisión de la gestión de los envases. 

En la reglamentación se establece que Agroindustria tiene competencia para capacitar a los operadores y también colaborar en el control y fiscalización en materia de seguridad y salubridad. En tanto, compete al ministerio de Ambiente controlar la trazabilidad del CAT a un operador y, entre otros puntos, implementar un proceso que garantice el libre tránsito entre jurisdicciones. 

En la norma se establece que se realice un informe anual sobre el movimiento en los CAT y hasta de los volúmenes de envases vacíos recuperados en los centros de acopios y su destino. 

Ambiente podrá acceder a la información de gestión sobre cantidad de envases vacíos gestionados, destino del material recuperado y operadores habilitados, tipo y cantidad de CAT. 

Según la normativa, "el sitio de almacenamiento temporal de los envases vacíos de fitosanitarios por cuenta propia del usuario o de los aplicadores deberá estar señalizado, ubicado en un lugar seco, cerrado, bajo techo, con protección en su superficie que impida la percolación de líquidos que pudieran derramarse, alejado de fuentes y reservorios de agua y de lugares de almacenamiento de alimentos destinados al consumo humano o animal". Además, precisa que aquellos productos que no hayan sido utilizados dentro del año de adquiridos, deberán ser declarados como tales en el sistema de trazabilidad.

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la pr贸rroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sud谩frica abre mercado a col谩geno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADSauce criollo: seleccionan clones nativos para la producci贸n

Tras más de 15 años de investigación, un equipo del INTA Delta del Paraná -Buenos Aires- identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, la única especie nativa de sauce en Sudamérica.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deber谩 tener identificaci贸n electr贸nica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057