.: MOMENTO DE CAMPO :.

Entre Ríos sumó más de 100.000 cabezas de ganado ovino

Según datos relevados por la Secretaría de Producción, en la provincia hay 570 mil cabezas de ganado ovino. 

14/02/2018 | En los últimos 4 años

En el 2013, el stock llegaba a los 400 mil ejemplares. Las razas de mayor incidencia son las de doble propósito, lana y carne.

En los últimos cuatro años, el stock ovino en la provincia de Entre Ríos aumentó en 170 mil cabezas de ganado. Este franco crecimiento se da en el marco del fuerte impulso que el Gobierno de la provincia le da al Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina, el cual entrega regularmente aportes económicos a grupos de productores, para lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos, en el marco de la Ley Nacional 25.422.

El Secretario de Producción, Álvaro Gabás, rescató el trabajo que desarrolla la Dirección de Ganadería y Pesca, en conjunto con otras instituciones nacionales y municipales y representantes de los productores, dentro de la Unidad Ejecutora Provincial, (UEP). Gabás reafirmó la intención de seguir fortaleciendo a esta cadena productiva, "aportamos todo nuestro esfuerzo y recursos a sostenerla en el tiempo y, consecuentemente, mantener e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural", aseveró.

Por su parte el director de Ganadería y Pesca, Exequiel Alvarenque, brindó algunos detalles del relevamiento que realizan los técnicos del área: "todos los departamentos de la provincia registran actividad ovina, y el centro norte provincial mantiene la mayor población y dentro de esta zona, el departamento Federal es el que registra 99.155 ejemplares, seguido por Feliciano, La Paz y Villaguay en orden de importancia.

Otro dato importante tiene que ver con el segmento de productores que se involucran con esta actividad: "En su gran mayoría se trata de pequeños productores que viven en zona rural, ya que en la estratificación de los establecimientos ovinos, se puede apreciar que más del 80 por ciento se concentra en aquellos de baja escala de producción, con un rodeo de hasta 100 ovinos", comentó el funcionario.

Producción de carne

La provincia de Entre Ríos y la región mesopotámica, han crecido y desarrollado en los últimos años tecnologías para mejorar la producción carne ovina. "Buscamos tener una oferta extendida en el año, y con las razas existentes y sus cruzas, que se complementan con la producción de lana", comentó Alvarenque.

El relevamiento nos muestra que en la provincia, las razas de mayor incidencia son las de doble propósito (lana y carne), Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln; y las netamente carniceras como la Hampshire Down.

Con respecto al consumo de carne, Alvarenque recordó que "se sigue trabajando en la búsqueda de mejores canales de comercialización, buscando trabajar en la integración de productores criadores e invernadores y la industria".

Sobre la ley

Esta ley comprende la explotación de la hacienda ovina a fin lograr una producción comercializable, ya sea de animales en pie, lana, carne, cuero, leche, grasa, semen, embriones u otro producto derivado, y que se realice en condiciones agroecológicas adecuadas.

Alvarenque recordó que "a los efectos de ser incluidos en los beneficios de la Ley, los productores deben presentar un plan de trabajo o un proyecto de inversión a la Unidad Ejecutora Provincial, que es la autoridad encargada de aplicar este régimen en la provincia". Luego de una previa aprobación, es remitido a la autoridad de aplicación nacional quien decide su aprobación o rechazo. Las propuestas pueden abarcar períodos anuales o plurianuales.

"Esos beneficios contemplan apoyo económico reintegrable o no reintegrable para la ejecución del plan y financiación total o parcial de los estudios de base necesarios para su fundamentación", comentó Alvarenque.

La UEP cuenta con la participación de la Dirección de Ganadería y Pesca de Entre Ríos, el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, las entidades representativas de los productores, representantes de Grupos Cambio Rural y de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057