.: MOMENTO DE CAMPO :.

Arroceros acordaron tarifa eléctrica estacional

El sector y la provincia acordaron una nueva forma de cálculo de la tarifa eléctrica para reducir un 20 por ciento promedio el costo energético de este sector productivo que es utiliza la energía eléctrica en forma intensiva para riego.

01/02/2018 | Con provincia

Tras un encuentro con los referentes del sector del que participaron el vicegobernador Adán Bahl y parte del gabinete provincial, Bordet explicó que se hizo una ecuación “teniendo en cuenta la actividad específica que tiene el sector que son dos meses donde se usa de manera muy intensiva la electricidad”, es por eso que “amerita un tratamiento diferencial de aquellas otras actividades que desarrollan linealmente la utilización del insumo energético”.

Respecto del porcentaje de reducción estimado, explicó que es diferente de acuerdo a las horas que se ocupan en el bombeo, “es un cuadro que no es lineal pero estimamos que es alrededor del 20 por ciento de economía sobre el costo tarifario, aunque varía según el tipo de explotación de arroz porque también va de acuerdo a las especificaciones técnicas, los HP que insume cada motor”.

Pero, “sustancialmente es menor a lo que teníamos previsto”, afirmó y reiteró que “esto no es por la aplicación de ningún subsidio, ni de una suma complementaria que tuvo que poner el gobierno, sino de una revisión estructural de los costos para este tipo de tareas que se realizan en un muy breve período y con muy alto consumo en ese período tan corto”.

El mandatario indicó que se hizo un trabajo en conjunto: “Hicimos una revisión del cuadro y llegamos a la aplicación de una tarifa que satisface ampliamente a ambas partes”. En ese sentido, aseguró que “nosotros hacemos un gran esfuerzo a partir de la empresa provincial de energía”, pero aclaró que “esto se produce porque hay un aumento enorme en el costo de la tarifa energética que hace que tengamos que trabajar sobre efectos en un sector que utiliza la energía”.

Por otra parte, reconoció que se generaba un “desfase” respecto a otras provincias, pero resaltó que “Entre Ríos ha hecho inversiones importantísimas, hay pocas pérdidas en red y se llega a muchos más sectores con una energía que tiene más previsibilidad y que casi no producen cortes, como ocurre en otras provincias”.

“Faltaba adecuar el cuadro para estar en igualdad de condiciones competitivas con el sector respecto de otras provincias y esto lo hemos logrado por eso hoy estamos firmando este acuerdo”, resumió.

El arroz es una cadena de valor "que se ha desarrollado de forma sostenida en los últimos años en Entre Ríos y nosotros queremos seguir teniendo los niveles de superficie sembrada lograda" indicó. El mandatario en esa línea desatacó que "Entre Ríos tiene un proceso de industrialización muy importante”.

“No es solamente la producción de arroz en el campo, si no también todo el valor agregado que viene detrás, con los molinos arroceros. San Salvador es el lugar más emblemático para ello. Y este proceso industrial, más la siembra y la cosecha, genera fuentes de trabajo para muchos ciudadanos de la provincia".

Aumento escalonado de tarifas

En otro orden, Bordet puso de manifiesto la “preocupación” porque “hay un cuadro tarifario muy alto y esto afecta el consumo de muchos ciudadanos, porque ha aumentado de manera escalonada”, y eso se ha puesto de manifiesto “en este último tiempo, y es algo que nos preocupa mucho porque esto tiene que ver con el bolsillo de nuestra gente".

De acto participaron también el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; el titular de Enersa y a cargo de la Secretaría de Energía, Jorge González; el intendente de San Salvador, Marcelo Berthet; y el senador provincial del mismo departamento, Lucas Larrarte. En tanto que por parte del sector arrocero, suscribieron el acuerdo Hugo Muller, Luis Marcogiuseppe y César Villón.

La voz del sector

De parte del sector, se expresó el presidente de la Fundación ProArroz, Hugo Muller, quien valoró la convocatoria del gobernador para conformar la mesa arrocera a partir del mes de febrero "donde toda la cadena, productores, industriales y exportadores, vamos a tratar todos los temas que tiene esta importante producción regional". Y recordó que "la provincia de Entre Ríos tiene el 70 por ciento de la capacidad que tiene el país para producir arroz, que son 2.200.000 toneladas".

Seguidamente, Luis Marcogiuseppe, tesorero de la Fundación ProArroz e integrante del consejo de administración de la Cooperativa de Arroceros de San Salvador, valoró el resultado de este acuerdo "porque han escuchado la voz del sector arrocero y estamos muy agradecidos al gobernador porque la cadena arrocera hoy está con muchos problemas pero esto va en camino de solución".

Principales puntos del acuerdo

El gobierno de Entre Ríos, conjuntamente con Enersa y la Secretaría de Energía, suscriben un acuerdo marco que determinará el sistema tarifario que se aplicará al sector arrocero con riego por bomba de pozo profundo. Dicho acuerdo estipula la aplicación de un valor estimado de 1550 horas de riego para la temporada con un precio de 3,63 pesos por cada kWh consumido durante los meses de diciembre 2017 y enero 2018, en lugar de los 4,51 pesos facturados en temporadas anteriores. Asimismo, para febrero 2018, en función del cuadro tarifario correspondiente a febrero/abril 2018 y del precio mayorista establecido por la Secretaría de Energía de la Nación, se aplicará un valor de 4,18 pesos por cada kWh consumido.

Vencimientos

Consumos de diciembre 2017 (re-facturados con el nuevo precio acordado): 20 de febrero de 2018.

Consumos de enero 2018 (facturados con el nuevo precio acordado): 28 de febrero de 2018.

Consumos de febrero 2018 (a facturarse conforme nuevo cuadro tarifario): 15 de marzo de 2018.

Finalmente, a partir de la próxima temporada de riego se desarrollará una tarifa estacional especial para beneficio del sector y de la Distribuidora Estatal donde primará el factor de estacionalidad de esta actividad productiva.

Cadena de valor

La producción e industrialización de arroz en la provincia constituye una de las principales cadenas de valor de la economía provincial. Genera valor agregado a la producción primaria y crea empleo de base industrial, resultando dicha actividad principalmente electro intensiva durante la temporada de riego.

Debido a factores externos, principalmente climáticos por los altos niveles de sequía en etapas fundamentales del cultivo, algunas áreas se encuentran en una situación tal que de las zonas dedicadas a la siembra han resultado afectadas y aquellas que emplean el bombeo de agua a pozo profundo para la siembra, requirieron de la energía eléctrica como insumo primario para el bombeo y una mayor cantidad de horas destinadas al mismo. Por ello, el sinceramiento de la tarifa eléctrica y combustibles ha tenido un impacto desfavorable en el sector.

Además, dadas las características propias de la comercialización del sector, el período de cosecha no coincide con los periodos en que el mercado oferta los mejores precios.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057