La lechería muestra señales de recuperación

Desde abril, mes en que se cortó una racha de 12 meses consecutivos de caídas interanuales, el retroceso se transformó en un crecimiento promedio del 1,5 %.

08/01/2018 | De a poco

La información que mensualmente releva el área de estadísticas de la Subsecretaría de Lechería de la Nación muestra que, de enero a noviembre de 2017, la producción cayó a un promedio del 0,7 por ciento mensual, achicando el derrumbe del 8,4 por ciento ocurrido un año antes.

Sin embargo, la película de todo el año esconde una foto más promisoria: desde abril, mes en que se cortó una racha de 12 meses consecutivos de caídas interanuales, el retroceso se transformó en un crecimiento promedio del 1,5 por ciento en la cantidad de leche que salió todos los meses de los tambos argentinos hacia la industria.

Por provincias, los datos sólo están disponibles hasta septiembre, pero muestran una tendencia similar y con buenas noticias para Córdoba: es la jurisdicción con mejores guarismos del país, con un crecimiento promedio del 0,8 por ciento a lo largo del año y del 3,7 por ciento desde la "bisagra" de abril.

Junto con La Pampa, Córdoba logró escapar así a la tendencia negativa del resto de las provincias lecheras. Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Santiago del Estero exhiben caídas superiores al promedio nacional.

Lucas Marenchino administra, junto con su hermano, un tambo en un campo de 270 hectáreas en la zona de Las Varillas. Allí llegaron a producir seis mil litros diarios, con 1.100 animales y una decena de empleados. Hoy, tres años después, generan dos mil litros con 450 animales, y sólo quedan ellos dos para todo el trabajo.

El establecimiento de los Marenchino fue uno de los tantos castigados por el doble golpe que significaron la crisis estructural de la lechería y las inundaciones que desplomaron la producción en la cuenca lechera más grande de Sudamérica, situada precisamente en el nordeste cordobés y norte de Santa Fe.

En diálogo con Agrovoz, este productor, que integra también un grupo de Cambio Rural, afirma: "La perspectiva es buena. Estamos asomando la cabeza después de tres años de excesos hídricos que nos dejaron por el suelo, saliendo de las deudas y de todos los problemas que generaron las inundaciones".

Para Marenchino, el gran problema que frena las expectativas del sector tambero es la inflación. Según las cifras de la Subsecretaría de Lechería, el precio pagado por la industria a los productores se situó en 5,75 pesos por litro en noviembre; es decir, 27 por ciento por encima de doce meses antes. Este guarismo supera a la suba del costo de vida, lo que se suma a la mejora real que también había ofrecido 2016. Pero luego de un 2015 en que el valor había caído nominalmente un 20 por ciento.

"La Subsecretaría está ejecutando muchas cuestiones positivas, como los créditos a través del Siglea y el sistema de precios de referencia on line, pero el problema estructural es grande y necesita una voluntad política de todo el Gobierno para dar sostenibilidad definitiva ", opina el productor.

En ese sentido, sostiene que la lechería debería estar incentivada con beneficios financieros o fiscales: "Hoy si comprás una bolsa de alfalfa o de maíz, la mitad es impuestos. Es imposible un desarrollo sostenible así".

De cara a 2018

Los precios de los productos lácteos comenzaron de manera firme en 2018 en el Global Dairy Trade (GDT), la plataforma comercial de Fonterra (Nueva Zelanda). La mejora se da en un momento en que las importaciones chinas de productos lácteos se vieron impulsadas por sus propios reveses en la producción.

Los precios del GDT aumentaron un 2,2 por ciento en general, con lo que mostraron su ritmo más rápido de crecimiento en siete meses.

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADSauce criollo: seleccionan clones nativos para la producción

Tras más de 15 años de investigación, un equipo del INTA Delta del Paraná -Buenos Aires- identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, la única especie nativa de sauce en Sudamérica.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057