Cómo y cuándo aplicar fungicidas para evitar roya y tizón

Recomendaciones para el control de roya, tizón y mancha blanca del maíz. La primera medida es el uso de híbridos resistentes.

02/01/2018 | Maíz

En el cultivo de maíz, las enfermedades foliares roya, tizón común y mancha blanca causan clorosis y/o necrosis, con el consecuente mal funcionamiento y destrucción de los tejidos fotosintéticos. Esta limitación de la intercepción de la radiación solar y la translocación de foto-asimilados limitan las “fuentes” para el llenado de los granos. Cuanto más baja sea la relación fuente/destino habrá una mayor removilización de reservas desde el tallo. Esta situación fisiológica, a su vez, aumenta en maíz la predisposición a las pudriciones de raíz y tallo, y la probabilidad de vuelco y quebrado durante la cosecha.

La medida preferencial para manejar todas estas enfermedades es la resistencia genética. Sin embargo, la disponibilidad de híbridos que reúnan alto potencial de rendimiento y al mismo tiempo sean resistentes a todas las razas o variantes patogénicas de los hongos agentes causales, es muy escasa y limitada. Por ello el uso de fungicidas foliares se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de una mayor prevalencia e intensidad de estas enfermedades. En general, la roya y el tizón común son las principales enfermedades que requieren intervención química. No obstante, en la campaña pasada se registraron, en algunas localidades del centro de la provincia de Santa Fe, síntomas inusuales con nivel epidémico afectando distintos híbridos de maíz. Estos síntomas consistieron en numerosas manchas blancas sobre todas las hojas de las planta. Actualmente se está trabajando sobre la determinación del agente causal, el que muy posiblemente sea Phaeosphaeria maydis. Esta enfermedad representa actualmente un nuevo desafío de difícil control porque los fungicidas no parecen ser del todo efectivos Los fungicidas “doble mezcla” (estrobilurina más triazol) son los más utilizados. La respuesta de rendimiento al uso de fungicidas en Argentina puede llegar hasta más de 1000 kg (1000-1500 kg/ha) al controlar roya, o de hasta más de 2000 kg (2000-3000 kg/ha) al controlar el tizón. También deberá considerarse el beneficio adicional sobre el control de otras enfermedades foliares y sobre la disminución de pudriciones de raíz y tallo.

Los fungicidas deberían ser usados tomando en cuenta los factores de la enfermedad y del ambiente, y no bajo la presunción de probables aumentos de rendimiento que pudiesen ocurrir en ausencia de las enfermedades. Desde hace varios años, la FAUBA trabaja en el desarrollo y validación de sistemas de ayuda para la decisión de aplicación de fungicidas, basados en experimentación a campo. La decisión de la aplicación debe necesariamente incorporar el precio del fungicida, el precio del grano de maíz y el rinde potencial. Con estas variables se calcula cada campaña el umbral de daño económico (UDE), que es un valor de intensidad de la enfermedad donde se debe proceder al control químico. Para no exceder el UDE, la decisión se debe tomar cuando lo indique el umbral de acción (UDA). Sólo se justificará la aplicación en el momento en que se alcance el UDA. Si las pérdidas causadas por la enfermedad fueran menores que el costo de aplicación, no es justificable la misma. Si por el contrario, para híbridos susceptibles, no se realizara la aplicación al llegar al umbral, las pérdidas pueden ser irreversibles. Por lo tanto, es de destacar que desde el punto de vista económico, tanto la falta de control como las aplicaciones tardías de fungicida pueden reducir la rentabilidad económica de los productores.

Para decidir el momento de aplicación según el UDA se propone la siguiente metodología:

-Realizar el monitoreo “sistemático” desde V8 hasta 15 días después de floración (R1). La ventana de aplicación es +/-15 días alrededor de R1. Para el caso de híbridos extremadamente susceptibles a la roya podría realizarse una aplicación a partir de V8 si se alcanzara el UDA y las condiciones ambientales fueran predisponentes (temperaturas frescas, alrededor de 17-22°C, y amplitud térmica diaria).

-Tomar al azar al menos 20 plantas en cada lote y cuantificar el número de pústulas de roya y el largo de cada lesión de tizón en cada hoja.

-Para el monitoreo de V8 considerar todas las hojas verdaderas expandidas de cada planta, mientras que para el monitoreo en Vt-R1 considerar solo las 3 hojas (He, He+1, He-1)

-Cuando el híbrido es muy susceptible se aconseja incorporar desde Vt 5 hojas en la cuantificaciones (He, He+1, He-1, He+2, He-2.).

-Posteriormente calcular el número de pústulas de roya promedio (sumatoria del número de pústulas dividido el número total de hojas).

-Para tizón, se debe considerar el largo promedio de lesión. Debido a las características de esta enfermedad (lesiones que aumentan su tamaño en largo bajo condiciones ambientales favorables), se debe priorizar la longitud de la lesión por sobre el aumento del número de lesiones. Para ello considerar el equivalente a el largo de 1 cm promedio independiente del número de lesiones. (ejemplo: si existe una sola lesión que mide 3 cm, lo que dividido tres ( las tres hojas consideradas en la evaluacion) da el umbral de 1 cm a pesar de tener solo una lesión.

-Para roya tener presentes los valores de UDA y UDE del cuadro. Para tizón se propone el UDA de 1 cm promedio de largo de lesión en las tres hojas de referencia en Vt/R1.

Cómo y cuándo aplicar fungicidas para evitar roya y tizón en maíz

Para tizón, las prioridades de monitoreo y aplicación serán aquellos lotes sembrados con híbridos susceptibles, bajo siembra directa y con presencia de rastrojo de maíz previo en superficie, y ubicado en regiones donde la frecuencia y cantidad de lluvias sean frecuente/abundantes o en lotes bajo riego. Para esta enfermedad, especial referencia deberá prestarse a lluvias acumuladas desde V6-V7 de 100 mm o más, ya que el tamaño de lesión de la enfermedad se expandirá significativamente desde R1. 

Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057