Trigo: la mayor epidemia de roya amarilla desde 1930

La epidemia de roya amarilla que afecta al trigo sembrado este año en Argentina es la mayor desde 1930, según el ingeniero agrónomo de la Fauba, experto en enfermedades, Marcelo Carmona.

30/11/2017 | Sanidad

El especialista disertó durante la primera Expo de Fungicidas y Barbechos, Nexo Lares, realizada en Pergamino, publica Noticias Agropecuarias.

Puntualmente, dijo que en 1930 se dio el ataque más grande del país, que volvió a ser tan importante recién este año, pese a que siempre fue una enfermedad con presencia en el sudeste de Buenos Aires.

Los primeros ataques en esta campaña fueron reportados a inicios de septiembre. Para mediados de ese mes, la Bolsa de Cereales de Córdoba señaló que casi toda la provincia estaba afectada y su par de Entre Ríos declaró el alerta rojo por esta situación, mientras reportes del Inta Marcos Juárez y del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica detectaban casos de reincidencia tras aplicaciones de fungicidas.

Esto último fue ratificado semanas después por la regional de Villa María de Aapresid, que aseguró que tuvieron que aplicar hasta tres dosis de estos agroquímicos en algunos lotes, recordó el portal Agrovoz.

Alto peligro

Según Carmona, el hongo que produce la roya amarilla es un patógeno de alta capacidad migratoria, con mucha variabilidad genética y con alta adaptación a temperaturas más altas.

Una de las características que la diferencian es que ataca más temprano que otras royas y es la enfermedad más grave del trigo a nivel mundial, ya que tiene la capacidad de secar a la planta, cosa que no hacen las otras royas.

Todo esto lleva a que las decisiones de control deban ser tomadas sin tener en cuenta los estados fenológicos de la planta. Hojas inferiores infectadas siguen enfermando las hojas superiores en forma muy agresiva, ya que una pústula produce unas tres mil esporas por día durante varios días.

Recomendaciones

Para trabajar sin parámetros de estado fenológico, es necesario construir umbrales a partir de la planta enferma, justificándose la inversión en fungicidas a partir de umbrales bajos, ya que llegar tarde con esta enfermedad es causante de reinfección segura del cultivo.

Para Carmona no deben atrasarse las aplicaciones pues el avance interno de este hongo es muy destructivo y, por ello, se debe proceder al monitoreo de los lotes de trigo desde muy temprano.

Por ejemplo, mencionó que la detección temprana de los focos de roya amarilla dispuestos en “manchones amarillentos” podrían ser indicativos directos para planificar el uso de fungicidas en lotes con genotipos susceptible y ocurrencia de rocío o lluvias que aseguren mojado.

Asimismo, sugirió planificar el control químico, porque es probable que también se deba manejar químicamente a la roya anaranjada y/o roya negra, además de manchas foliares del trigo.

Carmona recomendó aplicar mezclas de al menos dos principios activos con diferente mecanismo bioquímico de acción. Por ejemplo, mezclar estrobilurinas más triazoles, que no sólo será eficiente en el manejo de roya amarilla sino también para otras royas y manchas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADUna nueva estrategia para combatir la brucelosis porcina

Investigadoras del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y la Fundación Instituto Leloir dieron un paso importante para el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057