Costos de producción explican precios del pan, leche y carne

FADA elaboró un informe para explicar la formación de precios. Entre fletes, insumos, materia prima y costos laborales se va la mayor parte del costo. Casi un 30% son impuestos.

26/10/2017 | Informe FADA

La distorsión de precios desde que la materia prima sale del productor hasta que llega al consumidor en los comercios minoristas, tiene su explicación en su recorrida en toda la cadena. En los casos de los productos de la canasta básica como el pan, la leche, la carne o el queso cremoso, el precio se multiplica por la dinámica de costos (tomados los costos de materias primas, laborales, fletes, insumos y costos de infraestructura) y los impuestos, principalmente. Una menor proporción queda para las ganancias.

En el caso del pan, el precio salta 10,5 veces, tomando un precio promedio final de $ 35,47 por kilo. En este caso, lo que más abulta el precio son los costos de la cadena, en un 62,6%, mientras que el resto de la carga, un 24,9%, proviene de impuestos. Un 12,6% se queda en ganancias acumuladas a lo largo de la cadena.

La situación se replica en el resto de los productos, tal como demuestra el informe elaborado por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). La leche, por caso, multiplica su precio por 3,6, algo similar a lo que ocurre en la cadena de la carne (multiplica el precio desde el ternero al mostrados por 2,4) y el queso cremoso (salta 3,5 veces).

El informe de FADA aclara lo que sucede en los eslabones de la cadena. Por ejemplo, en el caso del pan, el trigo representa 8,3% del precio final ($ 2,93) y el molino el 3,3% ($ 1,18), mientras que la panadería acapara el 63,6% ($ 22,54) y los impuestos, el 24,9% ($ 8,81). Esto demuestra que el productor de trigo debe vender 12,7 kilos de trigo para adquirir 1 kilo de pan en el comercio.

"Vemos que la panadería es el eslabón donde se produce el mayor salto de precio. Esto puede explicarse por dos razones: la primera, que la panadería realiza dos actividades juntas, la de producción del pan y la venta por menor, es decir, dos eslabones fusionados. La segunda, es que tiene escalas menores a los otros eslabones, por lo que tiene costos unitarios mayores", afirmó David Miazzo, economista jefe de la entidad. El directivo comentó que "con estos datos se intenta echar claridad sobre por qué un producto vale lo que vale, y detectar los problemas en cada eslabón de la cadena para poder buscar razones y soluciones".

En el caso de la carne, por ejemplo, las complicaciones se perciben en los feedlot. Según se detalla, en esta cadena las ganancias cayeron a $ 0,54 por kilogramo al mostrador.

"El feedlot es el sector más complicado; presentó un margen negativo de $ 0,59 el kilo por animal en pie. En la cadena hubo un incremento de los costos del 18% y además una mayor participación del Estado", destacó Miazzo.

Del precio final de $ 119,34 por kilo de carne, el 80,2% pertenecen a costos de la cadena, un 19,4% a impuestos y 0,5% a ganancias.

Dentro del segmento de la cadena, el ternero representa el 41,1% del precio final, el feedlot el 17,6%, el frigorífico el 8,8% y la carnicería el 13,1%.

Con estos datos, se concluye que el productor ganadero debe vender 2,94 kilogramos de animal en pie para comprar un kilogramo de carne en la carnicería.

También se destaca la situación de la leche, que con un precio final del sachet en $ 20,3, el tambo explica un 26,3% del precio ($ 5,35), la industria 31,2% ($ 6,35), el comercio un 16,7% ($ 3,39) y los impuestos un 25,8% ($ 5,23). En este caso, el tambero debe vender 3,6 litros de leche para comprar un sachet en el supermercado.

Claramente, es el sector primario el que afronta mayor dificultad para cubrir costos, ya que tiene pérdidas: pasó de una pérdida de $ 0,04 en febrero a $ 0,02 en agosto. Acá, el 8,6% del precio de la leche que paga el consumidor son fletes.

Mientras que en el queso cremoso, del precio final de $ 154,5 por kilogramo, el 64,4% son costos, 30,4% impuestos y 5,2% ganancias.

El tambo representa el 26,6% del precio final ($ 41,13), la industria el 16,4% ($25,39), y el comercio el 26,6% ($ 41). Así, el productor tambero debe vender 30,4 litros de leche para comprar 1 kilo de queso cremoso en el supermercado.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057