El consumo de yerba mate está estancado desde hace diez años

El INYM presentó un informe de la actividad. En Argentina el consumo aparente es de 6 kilos por habitante al año.

28/09/2017 | Informe INYM

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) presentó un informe sobre la situación de la producción, consumo y comercialización de ese cultivo. Según el INYM, el área destinada al mismo es de 165 mil hectáreas, ubicadas principalmente en la provincia de Misiones (85%) y Corrientes (15%). La producción promedio de yerba en nuestro país es de 777 mil toneladas de hoja verde en los últimos 5 años, que resulta del volumen recién cosechado de la planta. El valor para este año, respecto del período analizado, se mantiene relativamente estable (+1%).

De acuerdo al Instituto, el 76% de los productores poseen menos de 10 hectáreas, mientras que el 22% tienen entre 10 y 50 hectáreas y sólo el 2% cuentan con más de 50 hectáreas. Según su relevamiento, en Misiones, el 85% de los productores poseen entre 1 y 15 hectáreas. Donde en la mayoría de los casos la edad de los cultivares es mayor a 30 años (rendimientos menores a 3000 kg/ha).

Consumo Interno

El consumo de yerba mate a nivel nacional, en los últimos 10 años, se mantiene estable, entre 245.000 a 260.000 toneladas al año. Esto equivaldría a un consumo aparente de 6 kg/hab/año, según el INYM.

Consumo Externo

Las exportaciones de yerba mate, comparando el acumulado de enero a julio, indican un incremento del 37% en 2017 respecto de 2016, retornando a los valores previo a los conflictos armados en el Medio Oriente.

De acuerdo al informe, el principal destino de exportación es Siria (72%), seguido de Chile (14%), luego Líbano (2%) y Estados Unidos (2%), Francia, España, Brasil, Alemania y Turquía (1%).

Los productos exportados son variados: yerba mate molida en bolsas de 50 kg (95%), extractos, esencias y concentrados de yerba mate (4%) y hoja canchada (1%).

Precio

El precio se acuerda en el INYM dos veces al año, en marzo y en septiembre, y con voto unánime del directorio , y en caso de no lograrse, es establecido por el MAI, lo que se conoce como “laudo”.

Para el período de octubre 2017 a marzo 2018, el precio se acordó en 6,30 $/kg de hoja verde y 23,30 $/kg de hoja canchada o seca. La relación de conversión entre hoja verde y hoja canchada es de 3 a 1. Es decir,

por cada 1 kg de hoja canchada (seca) se necesitan 3 kg de hoja verde (recién cosechada, salida del árbol).

Gastos

Los principales gastos productivos en el cultivo de la producción de hoja verde, en plantaciones adultas (mayor a 5 años), son la cosecha y el transporte al secadero seguido de las labores de mantenimiento.

En el promedio de los modelos, la participación de los gastos de cosecha y transporte equivalen al 46,5% de total de los gastos productivos, mientras que las labores de mantenimiento equivalen al 36% y los insumos el 17,5%.

Algunas de las tareas que se realizan todos los años para mantener la productividad de las plantaciones son: la siembra de “cubiertas verdes”, el manejo integrado de plagas (MIP), las fertilizaciones y prácticas para la conservación del suelo, las podas (de rebaje y renovación) y la cosecha.

Margen Bruto

El margen bruto (MB) es un concepto que refleja teóricamente la diferencia entre el ingreso bruto recibido por hectárea menos su gasto de producción. Para llegar al resultado de bolsillo del productor, al MB faltarían las deducciones de gastos indirectos, impuestos, financiamiento y amortizaciones. Sin embargo, es un indicador sencillo para medir la temperatura de la actividad

Un productor de yerba mate de Misiones, con una plantación adulta, con baja tecnología, presentaría un MB negativo de aproximadamente 100 U$S/ha/año.

En un modelo para Corrientes de baja tecnología, el MB pasaría a ser positivo en torno a 70 U$S/ha/año. Y en modelos de tecnología media, los MB se ubicarían entre 110 y 280 U$S/ha/año.

Finalmente, se destaca que el gasto productivo de hacer una hectárea de yerba mate en Misiones y Corrientes se ubicaría entre 800 y 1200 U$S/ha, lo que equivale a un gasto análogo en una hectárea de maíz en zona núcleo.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057