El sector agropecuario aporta mucho y algo tiene que volver

Así expresó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, en la apertura de la Jornada Nacional del Agro "JONAGRO" en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

30/08/2017 | JONAGRO

El presidente de CRA inauguró esta mañana el encuentro federal que tiene como objetivo abordar los nuevos desafíos del sector agropecuario argentino.

En la apertura de la segunda edición de la Jornada Nacional del Agro "JONAGRO", organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y bajo el lema "Competitividad, un objetivo a lograr", el presidente de la entidad, Dardo Chiesa dio inicio a la actividad y aseguró que "el productor es eficiente tranqueras para adentro, la falta de competitividad comienza tranqueras afuera, por los problemas en los caminos, en la conectividad, la superposición de impuestos, los costos logísticos, de financiamiento y laborales".

En relación a la reforma impositiva que impulsa el Poder Ejecutivo, Chiesa expresó que el sector espera ser escuchado y también que la reforma sea integral. "Se deben tener en cuenta tanto los impuestos nacionales como los provinciales y municipales, porque la billetera del productor es siempre la misma". El titular de CRA manifestó también que "no hay que buscar la competitividad sólo en el precio del dólar, hay que buscarla en todos los valores. Un aumento del dólar también impacta en los costos dolarizados del productor".

Chiesa se refirió también al problema de las inundaciones. "Sabemos que se está trabajando bien sobre este tema, pero el productor que tiene el agua por las rodillas necesita las soluciones ya mismo. El sector agropecuario aporta, y aporta mucho, y algo le tiene que volver", finalizó.

En representación del Gobierno nacional, el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Daniel Asseff, hizo un repaso de la situación actual del sector y, en ese marco, destacó la apertura de nuevos mercados para los productos argentinos. "Los mercados internacionales volvieron a confiar en la Argentina", manifestó. En referencia al tema convocante de la jornada, Aseff afirmó que "somos conscientes del sacrificio que están haciendo. Les pedimos que no aflojen. Estamos recorriendo un camino que es difícil pero que seguro nos llevará a la competitividad que necesitamos".

En la primera presentación, el economista José Luis Espert señaló que la Argentina muestra una enorme dificultad para crecer en forma alta y sostenida en el largo plazo, debido a la falta de inversión y a la baja productividad. En este sentido, Espert señaló que los tres vértices de la decadencia argentina son el proteccionismo, un Estado grande y deficitario y sus leyes laborales. El economista efectuó una mirada con perspectiva histórica de los ciclos de las crisis y "rebotes" de la economía argentina y enfatizó en la necesidad de encarar reformas estructurales de fondo para no volver a caer en nuevas frustraciones. Entre ellas, destacó la necesidad de disminuir el peso del Estado sobre la economía. "No hay que transar con el déficit fiscal", subrayó.

A su turno, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), expuso sobre el costo argentino en los precios del pan, la carne y la leche y en ese contexto desarrolló los problemas de competitividad derivados de los factores macroeconómicos y en cada una de las etapas de la comercialización, la industria y la exportación. En referencia a las distorsiones producidas por la estructura de costos sobre el precio final, Miazzo aseguró que "si queremos ser el supermercado del mundo nuestros productos no pueden estar más caros en el mercado interno que los que se pagan en Dubai o París".

En relación al financiamiento para el sector agropecuario, Rodolfo Santángelo, de la consultora Macroview afirmó que la dolarización de los portafolios de inversión representa una oportunidad para los productores. "El crédito en dólares se está mostrando más dinámico que el crédito en pesos y está creciendo por encima de la inflación, las tasas están más bajas y los plazos se están extendiendo".

El economista señaló que en las recientes elecciones la Argentina ganó horizonte político y económico y que, si los resultados de las PASO se repiten en octubre, el gobierno tendrá la oportunidad de relanzar su gestión. "El gobierno tiene que trabajar en una agenda pro-inversión, pero tiene que ir de la mano de la agenda del déficit fiscal. La agenda de inversión no alcanza. Por ejemplo, el mayor enemigo de la reforma tributaria es el déficit fiscal", aseguró.

A continuación, Silvina Campos Carlés, economista de CONINAGRO, describió los mecanismos de financiamiento no bancario en las economías regionales, tales como el canje a futuro, la entrega de insumos y el compromiso de arrendamiento de pago a cosecha, caracterizado por su complejidad, dada por la multiplicidad de productores, de producciones y por los plazos particulares de las actividades productivas de las economías regionales. En este panorama, resaltó que "un productor debe evaluar su rentabilidad objetiva, las expectativas de inflación, las expectativas de tipo de cambio y las tasas de interés para poder decidir cómo va a ser el tipo de financiamiento más conveniente" y afirmó que si las alternativas no son correctamente evaluadas "el financiamiento puede ser una mochila para la producción".

JONAGRO tiene como fin reflexionar sobre los nuevos retos a los que se enfrenta el agro argentino a nivel nacional e internacional, tales como la inserción en el mercado exterior, la búsqueda del equilibro en la cadena de valor, la logística y el medio ambiente.

Pasadas las 18, Dardo Chiesa realizará el cierre de la actividad con reflexiones finales.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057