Prevén un consumo récord de fertilizantes en el campo

Según Fertilizar, este año se alcanzarán entre 3,8 y 3,9 millones de toneladas, un salto del 6% versus 2016; mejora la reposición de nutrientes.

16/08/2017 | Según Fertilizar

En 2016, tras un mercado con 2,7 millones de toneladas en 2015, se alcanzaron 3,7 millones de toneladas (similar a los años 2011 y 2007, que tuvieron máximos), publico Diario La Nación.

El consumo de fertilizantes en el agro se encamina a lograr este año un nivel récord. Así lo estimó Jorge Bassi, vicepresidente de la Asociación Civil Fertilizar, una entidad que agrupa a empresas del rubro.

Según Bassi, el consumo total de fertilizantes, incluyendo agricultura, ganadería y también la producción de caña de azúcar, podría ubicarse entre 3,8 y 3,9 millones de toneladas, un salto del 6% con respecto a 2016.

En 2016, tras un mercado con 2,7 millones de toneladas en 2015, se alcanzaron 3,7 millones de toneladas (similar a los años 2011 y 2007, que tuvieron máximos). La suba del mercado fue en 2016 del 37%. Ahora, el crecimiento será más moderado, con el 6%, pero igual dará un nuevo récord.

El crecimiento vendría acompañado tanto de una mayor superficie fertilizada como también por el incremento de las dosis que se aplican por hectárea. En base a la información que tienen las empresas de fertilizantes, en trigo el área fertilizada es del 92%, en maíz el 84% y en soja está en el 57 por ciento.

En soja de primera podría haber una expansión del 6% en la cantidad de lotes que se fertilizan. Además, una suba del 5 por ciento en las dosis. En girasol, habría un 18% más de lotes con fertilización, mientras que las dosis promedio no tendrían un aumento.

En el caso del trigo, cuya campaña ya está en marcha, crecería 2% la cantidad de lotes con fertilización y 5% las dosis. En este cultivo, la siembra ocupará esta campaña 5,4 millones de hectáreas, 300.000 hectáreas más que en el ciclo pasado, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Para el maíz, de acuerdo a Fertilizar la cantidad de lotes para fertilización crecería un 3%, en tanto que las dosis aplicadas se mantendrían.

En 2015, la reposición de nutrientes se ubicó en una tasa del 30%. Con ese porcentaje, estuvo en el nivel de 2002. Vale recordar que retrocedió por las trabas en los cultivos de maíz y trigo (retenciones y controles para exportar) del gobierno anterior, que influyeron sobre el uso de la tecnología.

En 2016, sin retenciones ni trabas para exportar, no sólo creció el área con esos cultivos sino que la tasa de reposición subió al 35% (con nitrógeno, fósforo y azufre). Así, quedó en los niveles de reposición de 2009. Todavía falta para llegar al valor del 60% que se logró en 2007 primero y luego en 2011.

De hecho, si se compara el total de superficie sembrada contra el volumen total de fertilizantes usado en agricultura (sin contar ganadería ni caña de azúcar), allí se puede observar que la dosis total por hectárea está por debajo de 2007 y 2011, pese a que se siembra más que esos años. En 2016, con 33,5 millones de hectáreas totales sembradas, la dosis global fue de 89 kilos por hectárea. Vale recordar que en 2011 había sido de 101 kilos con 30,3 millones de hectáreas y de 104 kilos en 2007 con una siembra de 29,5 millones de hectáreas.

"Hay más gente buscando mejorar. Este año vamos a tener un crecimiento moderado que lleva a un nuevo récord", dijo Bassi en una charla que organizó Fertilizar. "Hay mucho interés por levantar las dosis", acotó Andrés Grasso, director técnico de la entidad.

Junto a las mejores condiciones para la producción con las nuevas reglas político-económicas, también gravita a favor de la fertilización la conveniente relación insumo-producto para fertilizar. Esto es, cuántos kilos de grano se necesitan para comprar uno de fertilizante.

En maíz, cuya campaña comienza en septiembre próximo, a julio pasado con tres kilos del cereal se compraban uno del fertilizante. Es la relación más conveniente del promedio de los últimos diez años, que da cuatro kilos de maíz para adquirir uno del fertilizante.

En tanto, a julio pasado con cuatro kilo de maíz se compraban uno de fosfato diamónico. Para comparar, el promedio de diez años da casi cinco kilos necesarios para adquirir uno del fertilizante.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057