La producción de arroz pierde 40 millones de dólares anuales

En 5 años, el área sembrada disminuyó un 38 %. Se pasó de 250 a 180 mil hectáreas en todo el país. Para la nueva campaña se espera una caída del 20 %, como consecuencia de la falta de competitividad y elevados costos internos.

24/07/2017 | Según la industria arrocera

El presidente de la Cámara de la Industria Arrocera de la República Argentina, Federico Gadea, volvió a reclamar ante el fuerte impacto en el movimiento socio económico regional, que viene produciendo la caída de la producción de arroz en nuestro país y su proyección hacia una situación que no logra revertirse, según publica el diario La Capital.

El dato no es nuevo, ya que profundiza una crisis que lleva más de 5 años en todo el sector, con la particularidad que en el último período, se ha ido agravando hacia toda la cadena y su contexto.

Hace un mes, la Cámara advirtió que la problemática está centrada en una crisis de competitividad que se disemina hacia la producción, la industria y fuentes de trabajo, con un fuerte achicamiento del segmento y la salida de producción de importantes actores de la cadena arrocera.

"Hace falta un ajuste en los costos, los impuestos y la alta carga impositiva que van desde la elaboración y mano de obra, hasta la logística y transporte", reconoció Gadea agregando que se está reclamando ante los gobiernos provinciales y el ministerio de Agroindustria de la Nación, para que se logre un ajuste en los reintegros a las exportaciones que impulse un equilibrio de costos.

"Este reintegro fue pedido por un 12 y nos han respondido con un 2 %. Como si fuera poco, se nos está haciendo difícil de cobrar y es tan poco que no soluciona nada" enfatizó con enojo Federico Gadea.

"Vivimos años muy críticos, con caídas permanentes y la imposibilidad de subsistencia de industriales, así como también, pequeños y medianos productores".

Gadea, reconoce que toda la cadena -producción, industria, comercios- se está desarmando desde los eslabones más débiles para arriba.

"La realidad indica que la competitividad a causa de los costos internos, no se ha logrado", y agrega que "el costo argentino implica altos valores para producir un commoditie con precio internacional en el mercado".

En la ecuación, la Cámara de la Industria Arrocera de Argentina, reconoce que desde hace mucho tiempo la competencia con otros lugares nos ha dejado afuera del negocio; netamente por condiciones de costos.

"Argentina atraviesa una crisis muy grande, la inflación en pesos es muy alta y se traduce a una inflación en dólares muy elevada. Es difícil competir cuando poner un contenedor de arroz en un barco, desde nuestro país sale 120 dólares; conto U$S 80 que cuesta en cualquier país vecino", sintetizó Gadea explicando que muchos productores han abandonado la actividad porque se cansaron de perder plata.

Pocas Alternativas

En el año 2008 el 70% de la cosecha era producida por pequeños y medianos productores y el 30% era originado por empresas Agroindustriales. Esta pirámide se ha ido invirtiendo a lo largo de estos años debido a la falta de rentabilidad de los pequeños productores. La industria incrementó su originación para poder abastecer sus molinos, y en la actualidad se puede estimar que el 70 % de la cosecha está en manos de la industria y el 30% en manos de agricultores medianos o chicos.

La estadística figura en los datos que tiene la provincia de Santa Fe y ha impulsado -a la misma- a buscar alternativas para el cultivo, su problemática y otros factores técnicos que pasan por la genética de variedades, la fertilización y el control de malezas.

Este mes, el ministerio de la Producción Santafesino, anunció el ingreso al mercado de una nueva variedad denominada Pucará, que se caracteriza por su adaptabilidad al clima, rusticidad y calidad de los suelos.

"Cuenta con la genética de países tropicales, y se caracteriza por el formato eréctil de la hoja que le permite captar mejor la luz solar, como rasgo determinante para una futura calidad del grano. El resultado, es un 80 % de aprovechamiento de la energía lumínica y un mayor rendimiento a menor costo", comentaron los técnicos del INTA y el Centro Operativo de Investigación y Extensión del Cultivo del Arroz de San Javier.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057