En 2018 ya estaría disponible la cobertura “multiriesgo”

Hugo Rossi, Subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agroindustria, detalló que se haría a través de una cobertura “índice” que facilitaría tasar los daños.

16/06/2017 |

Hugo Rossi, Subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agroindustria, y el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, realizaron una conferencia de prensa en el marco del Seminario Acsoja 2017, donde analizaron las políticas públicas demandadas por la cadena, y las que planea poner en práctica el Gobierno Nacional.

El Subsecretario destacó el plan que tiene el Ministerio para cubrir de manera eficaz todas las problemáticas e inclemencias que sufren los productores argentinos a diario, sin embargo aclaró que “pensar en un seguro multiriesgo que cubra todo el territorio nacional, y que abarque a todas las explotaciones primarias, es una utopía. La Argentina tiene una gran variabilidad climática, y las problemáticas son muy variadas. Nadie podría pagar las primas de las aseguradores”.

“La visión que tenemos desde el Ministerio es bastante amplia y comprende tres mundos distintos, importantes y relacionados entre sí”, indicó Rossi, y enumeró las distintas categorías: “por un lado trabajamos en la mitigación y prevención, luego con la financiación, y por último con las Emergencias y Desastres Agropecuarios”.

El plan detallado por el Subsecretario durante la conferencia de prensa determina que para la campaña que viene ya estaría disponible la cobertura “índice” para cubrir la producción de soja, maíz, y pasturas.

La cobertura “Índice”

“Uno de los problemas más importantes que tienen las aseguradoras en un seguro multiriesgo, es el altísimo costo de tasar el daño en el campo. Desde el ministerio nosotros entendimos que eso había que resolverlo si queríamos llegar a un acuerdo, por eso desarrollamos una herramienta de medición de daño”, aclaró.

Y continuó, “la cobertura índice nos permite determinar si hay que pagar premio o no, a través de una medición por satélite, tomando en cuenta valores meteorológicos, agua en el suelo, temperatura promedio, cálculo verde, y más información”.

Si bien parece difícil, el sistema es más simple de lo que parece. Primero se estima una fecha de corte para determinar el estado de un campo (cantidad de verde), y una vez registrado el daño en el campo, el gobierno realiza la medición (pasando dicha información al seguro) y la aseguradora paga el premio.

“Ya mapeamos a nivel nacional todos los lotes productivos y el índice estará listo para diciembre de este año o enero del 2018, y para pasturas, soja y maíz. En una primera etapa el Estado va a afrontar un gran valor de la prima, pero la idea es que eso se vaya equiparando de forma paulatina con el productor”, subrayó el subsecretario.

De todas formas aclaró que “hay que tener el seguro simple por una cuestión que no abarca todos los cultivos, y el riesgo es muy alto”.

Mitigación, prevención y financiación

“La etapa de mitigación y prevención busca seguir fortaleciendo las buenas prácticas agropecuarias, para asegurar inter predio que se realicen todos los mecanismos resilientes posibles. Por parte del ministerio vamos a acompañar este objetivo promoviendo la capacitación técnica, y apoyando el programa Cambio Rural, como una herramienta más para hacer las cosas bien”, explicó.

Esta fase también comprende financiación, tanto bancaria como extra bancaria a través del Fondagro; y la aceleración y realización de las obras de infraestructura, tanto en caminos rurales, como en cuencas, canales, autopistas, y rutas.

“El Fondagro está destinado para aquellos que están fuera del sistema bancario, y que necesitan la ayuda tanto o más que otros. Aquellos interesados deben comunicarse telefónicamente al ministerio y pedir hablar con la Coordinación del Fondagro, para poder solicitar ayuda del fondo”.

Emergencias y Desastres Agropecuarios

Por último, Rossi explicó que “la Emergencia Agropecuaria como la conocemos dejaría de existir, y sólo se aplicaría para eventos climáticos de gran magnitud como la sequía del 2009”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057