Descubren nuevas especies de abejas: Sus características

Investigadores de Fauba las hallaron en Misiones. Su característica más llamativa es que usan aceites florales que sólo obtienen al visitar determinadas plantas tropicales. Además, es diferente la manera en que construyen sus panales.

07/06/2017 | Con particulares panales

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) informó el descubrimiento por parte de un grupo de investigadores de la cátedra de Botánica General, de dos nuevas especies de abejas que están dentro del grupo conocido vulgarmente como "abejas aceiteras".
Se llaman Monoeca pulchella y Monoeca armata, y su género, Monoeca, tampoco estaba documentado en el país. Si bien polinizan flores, como la típica abeja melífera, se diferencian claramente porque colectan aceite de ciertos vegetales.

Las abejas aceiteras

"Además de polen, las abejas aceiteras reciben aceite como recompensa por visitar y polinizar las flores de varias familias de plantas. Estas abejas están distribuidas por todo el trópico, pero fundamentalmente viven en el Neotrópico; es decir, en la región tropical de América. En la Argentina hay una tribu muy difundida llamada Tapinotaspidini, que incluye una gran variedad de abejas y al cual pertenecen las dos especies que descubrimos en Misiones", comentó Juan Pablo Torretta, líder del equipo de investigación.

Características

Según Torretta, "en general, las abejas aceiteras varían mucho tanto en formas como en tamaños, pero no son rarezas. A pesar de que pueden tener distintos colores y medir desde seis milímetros hasta cuatro centímetros, cuando uno las ve se da cuenta de que son abejas. Una particularidad es que poseen una o varias patas modificadas para almacenar el aceite", explicó el investigador.

Los tipos de nidos

Las abejas usan el aceite, que es muy energético, para alimentar a sus crías y construir los nidos. En lugar de miel, para darle de comer a las larvas elaboran una mezcla de aceite y polen. Asimismo, fabrican los nidos con una masa de aceite y arena o tierra, a diferencia de la abeja de miel, que fabrica los típicos panales de cera. 
Por otra parte, al poseer hábitos solitarios, las aceiteras hacen nidos pequeños, de pocas celdas. 
"Algunas utilizan cavidades preexistentes; otras ubican sus nidos en el suelo. Al estar hechos con aceite, los nidos son impermeables al agua. Hay casos documentados de larvas que sobrevivieron inundaciones de hasta siete años y emergieron naturalmente cuando el agua se retiró", mencionó Torretta.

Fuente: El Once

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAActualizan norma de calidad para comercialización de sorgo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso cambios en los parámetros de calidad del sorgo para adecuarlos a los estándares internacionales y fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas.

[...]

03/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057