Garzia: El proyecto de fitosanitarios mejora la norma actual
El director nacional de la FAA, Ricardo Garzia, habló con Momento de Campo sobre el debate en torno a una nueva ley de fitosanitarios para Entre RÃos que reemplazarÃa la vigente Ley de Plaguicidas que data de 1980.
“Hicimos un comparativo entre este proyecto y la ley actual, y mejora sustancialmente la norma vigente, mejora el estado actual de las cosas en varios aspectos por eso nosotros estamos conformes a que esta ley tenga buen curso, tenga aprobación” destacó a Momento de Campo el director nacional de la Federación Agraria Argentina, Ricardo Garzia, al explicar que se llegó a esta conclusión en forma conjunta con las cuatro entidades agropecuarias que conforman la Mesa de Enlace de Entre Ríos.
El dirigente participó de la Audiencia Pública en la que se debatieron opiniones en torno a una nueva ley de fitosanitarios para Entre Ríos que reemplazaría la vigente Ley de Plaguicidas que data de 1980. “Una de las cosas que no pareció clave, es la creación del Consejo Fitosanitario, que abre la participación a los organismos, entidades, productores, profesionales, fuerzas políticas. Es importante que no solo tengamos la aprobación de una ley, sino que además haya un correcto nivel de participación” destacó.
En tanto, en relación a la norma actual agregó: “Las aplicaciones de agroquímicos y fitosanitarios en la provincia no tiene el control por parte del Estado. No hay presupuesto, ni profesionales, ni equipo, ni vehículos para controlar quien transita con una máquina que hace una aplicación o quien vuela un avión, no hay ningún tipo de control; y este nuevo proyecto aplica presupuesto para el control. Esto es muy importante, porque tratándose de aplicaciones de fitosanitarios no podemos dejar librado, necesita de un tratamiento profesional y con la ley actual no hay nada”.
Sobre la falta de control por parte del Estado Provincial, Garzia sostuvo que “el Estado no ha controlado, te diría que han sido más efectos mediáticos y algunas salidas a campo, pero no ha habido ningún control. No recuerdo que haya habido estructuras generalizadas del Estado en toda la provincia aplicando presupuesto al control”.
En este sentido, puntualizó a que “hay que controlar desde que ingresa un producto a la provincia, quien lo almacena, en qué lugar, en qué localidad, quien lo transporta hacia el aeropuerto que lo va a cargar un avión o al campo de un productor quien lo aplica. Después hay que controlar la disposición de los envases finales”.
Para el dirigente, las distancias de pulverización son un debate bastante extenso, ya que “hay distintos equipos, y las distancias dependen de muchas cosas sobre todo de los caudales, del tipo de producto, de la velocidad del viento, si lo hacemos con un equipo aéreo o terrestre. Para mi punto de vista es un error dejar una distancia fija, las distancias en este proyecto quedó para una regulación del Ejecutivo. Hay un debate y fue una de las cuestiones que salió en la audiencia, pero no es lo único, si es importante. Todo es importante, como la responsabilidad de los productores, de los profesionales, la responsabilidad del Estado, es una cuestión integral la aplicación de fitosanitarios que no puede definirse con un solo factor”.
Fuente: De la redacción de Momento de Campo