Con tecnología la producción ganadera podría crecer un 30%

Alumnos de la Universidad Católica Argentina presentaron el miércoles pasado, un trabajo realizado en el marco del convenio firmado con el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos del País.

23/07/2012 | Trabajo de investigación

Esta investigación es continuadora de las presentadas en las ediciones anteriores del seminario y en las cuales se estableció en forma dinámica el aporte y la participación de cada región para distintos escenarios en cuanto al stock y la producción de carne vacuna y se concluyo que el único camino posible hacia el crecimiento es la mejora de la eficiencia productiva. Los alumnos pasantes, Marina Bouhier, Natalia Salinas Somoza y Lorena Bestercan, con la tutoría de M.V. Fernando Gil (FCA-UCA) y M.V. Federico Santángelo (FCA-UCA) y la coordinación de M.V. Carlos F. Pacífico (FCA – UCA) realizaron un nuevo trabajo de investigación denominado “Situación de la Ganadería Vacuna Argentina, actualidad, prospectiva y brechas”. La investigación demuestra que el sector ganadero argentino tiene un potencial de crecimiento de su productividad del 30% si se intensifica la utilización de tecnologías de insumos y procesos para mejorar la eficiencia.

Marina Bouhier señaló que en los últimos 40 años el sector de ganado y carne vacuna en la Argentina presentó un estancamiento de su stock, volumen de faena, productividad y exportaciones. “El mismo sufrió ciclos de liquidación y retención, pero la tendencia a lo largo de los años es declinante.” remarcó. También explicó que la productividad por animal, indicador que considera las cabezas faenadas y el peso de la res en relación al stock se encuentra estancada entre 50 y 55 kilos. “En las últimas cuatro décadas las exportaciones argentinas pasaron de un 25% de participación en el mercado mundial a un 3% en la actualidad” concluyó.

Posteriormente, Natalia Salinas Somoza destacó que el stock vacuno asciende a 48 millones de cabezas, valor mínimo histórico; con una caída estrepitosa entre el año 2008 y 2011 de 11 millones de cabezas, lo cual muestra la finalización del ciclo de liquidación con una consecuente aumento de los precios del ganado en pie. Además explicó que el escenario presente, registra una caída del volumen faenado (2.440.000 toneladas), exportaciones que disminuyen a valores mínimos, consumo de carne vacuna de 54 kilos por habitante por año (el valor mas bajo en los últimos años) y altos precios de carne al consumidor. “Las políticas activas del gobierno tendientes a mantener bajo el precio de la carne para el consumidor, no solo han fracasado, sino que han dejado como consecuencia un importante número de pequeños productores ganaderos fuera de la actividad, un 20 % menos de stock, Argentina fuera del mercado mundial de carne vacuna e interrogantes de cómo se desarrollará en el futuro la cadena de valor” concluyó.

Lorena Bestercan consideró que esta situación se puede comenzar a revertir a partir de un aumento de la productividad. “La potencialidad del sector está intacta y hay disponibles tecnologías de insumos y procesos para incrementar los índices de eficiencia. La brecha existente entre las empresas de mayor y menor productividad así lo indica. Mejorar la oferta forrajera con pasturas y verdeos, la sanidad, la genética y la gestión son factores claves en los cuales trabajar para achicar la brecha de productividad. Con lo anterior creemos que se puede producir 1 millón mas de toneladas de carne sin aumentar el stock” concluyó.

Como conclusión, Fernando Gil, tutor de los alumnos, destacó que un crecimiento de la producción del 30 % es altamente lograble. Este posible escenario debe estructurarse teniendo en cuenta ciertos aspectos como: la adopción de tecnologías, la complementación ganadería y agricultura, la articulación de la cadena y la previsibilidad en las políticas para el sector. “La implementación de dichas cuestiones podrá lograrse a través del consenso, interactuando los distintos actores bajo el paragua de un Plan estratégico sectorial que atienda el mediano y largo plazo.” finalizó.

 

Fuente: Universidad Católica Argentina

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: fuerte baja del precio en la Argentina

Retrocedió 18 centavos de dólar en la semana, a pesar de que aumentaron las ofertas de los frigoríficos en moneda local. Brasil y Paraguay tuvieron subas de tres y cinco centavos, respectivamente.

[...]

07/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057