Evalúan destinar trigo y cebada para uso ganadero

Se evalúa la posibilidad de darles a estos cultivos un destino diferente como alimento para el ganado.

23/07/2012 | En todo el país

Ante las dificultades comerciales del trigo y los problemas que algunos analistas estiman podría acarrear una potencial sobreproducción de cebada, se evalúa la posibilidad de darles a estos cultivos un destino diferente como alimento para el ganado.

En una charla organizada por los grupos Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) del sudoeste bonaerense en Coronel Suárez, el veterinario Héctor Armendano, asesor del CREA Olavarría, analizó la posibilidad de utilizar trigo y cebada en la alimentación de bovinos.

Al comienzo de su exposición, el técnico sostuvo que, tal como ocurre con cualquier otro grano, el trigo y la cebada pueden ser utilizados en corrales de transición y de terminación, además de ofrecerse como suplemento del pastoreo.

No obstante, destacó dos diferencias sustanciales en relación con lo que aportan los granos más utilizados en la alimentación bovina, como son el maíz y el sorgo.

La primera cuestión está relacionada con la degradabilidad ruminal del almidón.

«Cuando el trigo o la cebada ingresan en el rumen, el almidón que contienen se degrada prácticamente en su totalidad (más del 90%), mientras que en el caso del maíz lo hace menos del 60% y menos aún en el sorgo», puntualizó el orador.

Otra diferencia relevante es la velocidad con la que el rumen (uno de los estómagos del bovino) descompone el almidón, que en los cereales de invierno resulta mucho mayor.

«La tasa de desaparición del almidón del trigo o de la cebada en el rumen de un novillito puede ser cinco veces más rápida que la del maíz», distinguió.

El técnico planteó que «antes de utilizar granos como la cebada y, sobre todo, el trigo, hay que tomar precauciones». La primera es de orden práctico: es necesario hacer una «auditoría» del propio sistema de alimentación.

La segunda recomendación tiene que ver con el aspecto nutricional: «La combinación de alta degradabilidad y una digestión rápida puede provocar una acidosis que, en algunos casos, podría volverse clínica y resultar muy perjudicial para el ganado».

Fuente: Ambito Financiero

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057