Cómo detectar síntoma de panoja por “Pyricularia”

En la presente campaña, se está registrando un nivel de precipitaciones superior a lo normal para Entre Ríos.

03/03/2017 | Arroz

La distribución concentrada de estas fuertes precipitaciones y las elevadas temperaturas registradas (superiores a 32ºC), han frenado el ciclo de "Pyricularia oryzae" en arroz. No obstante, se debe considerar que el hongo puede afectar el cultivo en la etapa final de llenado de granos.

La enfermedad

Pyricularia oryzae es el hongo causante de la enfermedad “Quemado del Arroz” conocida comúnmente como “Pyricularia”. Puede aparecer en cualquier etapa del cultivo, desde la vegetativa hasta la madurez. Provoca manchas en hojas, y lesiones en tallos y raquis de panojas, tanto principales como secundarios. Las características de los síntomas varían con el ambiente y con la susceptibilidad del cultivar.

El síntoma más importante de “Pyricularia” es la necrosis del raquis principal o “cuello” de la panoja. Al dañarse el cuello de la panoja, se interrumpe el llenado de granos. Las lesiones en raquis cortan el suministro de nutrientes hacia los granos, dejando muchos granos total o parcialmente vacíos.

La necrosis en raquis principal se manifiesta como una coloración marrón oscura a grisácea en la zona de inserción de la panoja al raquis.

Los síntomas en raquis pueden aparecer en 3 a 7 días, con condiciones ambientales favorables.

Las lesiones en raquis secundarios se manifiestan con una coloración beige-marrón claro, en la porción media del raquis, circundada por el color verde característico de esta etapa de llenado.

Condiciones predisponentes

Para que la enfermedad aparezca, es fundamental que ocurran condiciones ambientales favorables. Las mismas son:  lluvias frecuentes,  humedad relativa superior a 80%, elevada nubosidad, durante al menos 48 hs, temperaturas medias de 25-28ºC

Situación actual

Durante la campaña, se han registrado muy pocas manchas en hojas durante la etapa vegetativa. No obstante, se ha registrado una importante infección de “Pyricularia” en malezas gramíneas, como el “capín”, que son hospedantes secundarios del hongo. Por lo tanto, existe inóculo activo del patógeno.

Actualmente, si bien la mayoría de los cultivos se encuentran en “llenado de granos”, existe gran variabilidad en los lotes con respecto a “días hasta madurez de cosecha”. Aproximadamente se ha completado entre el 50 y 70% del llenado de granos.

Recomendación

Para aquéllos lotes más atrasados, se recomienda el monitoreo frecuente, si se registran condiciones favorables al desarrollo de la enfermedad.

La aplicación de fungicidas ayuda a disminuir los efectos del patógeno, ayudando a lograr mayores rendimientos y mejor calidad de producto cosechado.

Existen varios principios activos efectivos contra “Pyricularia”. Entre ellos, Triciclazol; Azoxistrobina + Cyproconazole; Metominostrobin + Tebuconazole, han demostrado ser efectivos para disminuir los niveles de enfermedad y las pérdidas de rendimiento. Hasta el momento, los principios activos registrados para “Pyricularia” en arroz en Argentina son Azoxistrobina, Bencimidazol, Kasugamicina y Macozeb. Otros principios activos que son efectivos, pero aún no se han registrado en nuestro país.

La consulta con un asesor técnico ayudará a decidir la conveniencia de aplicaciones preventivas o curativas.

Fuente: EEA INTA C. del Uruguay

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057