Citricultores y arroceros, en problemas

Productores de arroz, jugo de frutas, cítricos y limones dieron a conocer la situación crítica de la cadena. Las principales complicaciones responden a la falta de competitividad, retraso en el reintegro de los derechos de exportación, costo del combustible y del flete.

30/04/2016 | Reunión

Estuvieron presentes: Claudio Francou (Cooperativa de Arroceros); Federico Gadea (Presidente de Cámara de la Industria Arrocera Argentina); Daniel Cecive (Jugos S.A); Ariel Vilicich (Cooperativa de Comercialización y Extracción (CRC) de Colonia Juliá y Echarren);  Hugo Jaime (Federación de Citrus de Entre Ríos –FEDIER-); Enzo Rita y Diego Rogiero (Federcitrus).

Los arroceros fueron los primeros en plantear la problemática de la producción que abarca a las provincias de Entre Ríos. Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa. Desde un principio señalaron que cayeron 30 mil hectáreas de siembra en el último año, y alertaron sobre esto, al considerar que la cadena emplea a una persona cada 20 hectáreas, sumado a unas 40 mil que están en riesgo de levantar, consecuencia de las últimas inundaciones.

Pero también agregaron que la industria está integrada y hoy la problemática va desde la producción hasta la comercialización. Para ejemplificar dijeron que en 2015, el 50% destinado a exportación, quedo sin vender. “El proceso de pérdida de competitividad viene de hace 3 o 4 años porque la cadena es muy dependiente de la exportación porque hay muy poco consumo per cápita local”, dijeron. Pero además señalaron que la regularización del tipo de cambio y la quita de retenciones que aplicó el actual gobierno no se terminó de sentir por la caída de los mercados internacionales.

Luego, el panorama que plantearon los productores de jugo de fruta no fue muy distinto: originalmente eran 18 industrias, hoy quedan 5, y 2 están a punto de desaparecer. Ellos, que trabajan con el descarte de la industria de peras y manzanas y producen jugo industrial que luego se utiliza para endulzar y saborizar, aseguraron que en las temporadas pasadas no llegaron a cubrir el costo de recolección de la fruta. “En 2015 quedaron 300 mil toneladas de frutas en las plantas, que se traduce en que estuvimos trabajando al 50% de nuestra capacidad productiva”, apuntaron.

Por parte de los sectores citrícolas hubo dos voces. Desde FEDIER afirmaron que actualmente cuentan con 40 mil hectáreas y 2300 productores “que hoy están peor que el año pasado”. Además enfatizaron que la devaluación y el aumento de tarifas “en un productor de 15 o 20 hectáreas lo termina”, y adjudicaron este problema a la imposibilidad de poder cambiar la producción.

Por otro lado, desde FEDERCITRUS, señalaron que la principal producción de ellos es el limón, del cual el 85% es para exportación. Pero alegaron varios problemas, primero los dos malos años de cosecha. En segundo lugar, el tema de transporte: “Competimos con la soja para conseguir camiones”, afirmaron. Tercero, la distancia a los mercados. “Nosotros estamos exportando impuestos”, apuntaron. Por último, hicieron especial mención a que la citricultura está amenazada por la enfermedad HLB, una plaga que ataca a las raíces de los árboles, e imploraron a los diputados para que los ayuden a resolver este problema que se visualiza recién a los 5 años del cultivo.

Pero los presentes también tuvieron la oportunidad de presentar la incidencia en el costo y posibles soluciones. Para los arroceros, el costo del combustible y la energía -el 30% del costo es riego y un 70% de gasoil- son los principales problemas y propusieron un arancel diferencial para el combustible destinado de producciones regionales. También pidieron por los reintegros a la exportación e iva y financiamiento al sector productivo.

Para los productores de jugo de fruta, el principal impacto está en el costo de recolección y propusieron limpiar los montes para evitar que la plaga que afecta a la fruta se generalice, a través de un incentivo para que el productor pueda recolectar. También solicitaron la adecuación de las tarifas energéticas, colaborar para mejorar la logística y mejorar la perspectiva del uso de los juegos naturales para que aumente el consumo interno.

Una vez más, para los citrícolas también el problema es el costo del combustible porque “es mayor al costo del producto que lleva al camión”. Además sugirieron el uso de edulcorantes de jugos naturales y una ley de emergencia agropecuaria que incorpore el seguro multirriesgo.

Por último, los limoneros sugieren poder cobrar los reintegros del iva en tiempo y forma y mejorar el tema de los fletes, logística, estímulo a la producción de fruta exportable para empleo, líneas de financiamiento para el capital de trabajo, considerar parte de la cadena de la agroindustria a la producción y empaque y fomento de trabajo interno.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADNuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Aujeszky

A través de la Resolución 810/2025 y elaborado junto con el sector privado, SENASA estableció un nuevo marco normativo contra el virus que afecta a la producción porcina.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADLas frutas argentinas facturan 856 millones de dólares

Las exportaciones frutícolas argentinas crecieron un 18% en volumen y 12% en valor en 2025. La producción de frutas de pepita superó el millón de toneladas, marcando un nuevo hito para el sector.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADPresentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057