.: MOMENTO DE CAMPO :.

Maíz: Monitoreo y control de enfermedades foliares

Las enfermedades foliares pueden disminuir el rinde del maíz. Las más importantes son roya y tizón. Es necesario monitorear el cultivo para cuantificar el nivel de ambas enfermedades y decidir su control.

22/01/2016 | Agricultura

El cultivo de maíz puede ser afectado por distintas enfermedades foliares que eventualmente generan pérdidas de rinde. Las enfermedades foliares actúan reduciendo el área foliar verde, su actividad y la duración de la misma. Como resultado, puede disminuir la tasa de crecimiento de las plantas y/o limitarse la disponibilidad de fuente (hojas) durante el llenado de granos.

Las enfermedades foliares que más frecuentemente afectan al maíz en nuestro país son: la roya común, causada por el hongo biotrófico Puccinia sorghi y el tizón, causado por el hongo necrotrófico Setosphaeria turcica (anamorfo: Exserohilum turcicum)).

1. Descripción de las enfermedades

El progreso de la roya se favorece con largos períodos de mojado. Las esporas germinan entre los 15 y 18°C y con alta humedad relativa y la enfermedad progresa con temperaturas entre 16 y 23°C. Las hojas jóvenes son más susceptibles. La presencia de roya se detecta por la presencia de pústulas en el haz y envés de las hojas. Las mismas son de color herrumbroso oscuro, con resto de tejidos epidérmicos. Al inicio se pueden observar síntomas de hipersensibilidad. Cuando la infección avanza las pústulas forman “manchas” alargadas dispuestas longitudinalmente alrededor del centro de las hojas.

El progreso del tizón se favorece con temperaturas de 17 a 27°C y 8 horas de mojado foliar y/o rocío. Por este motivo, su ocurrencia es más frecuente en los cultivos tardíos. Los primeros síntomas aparecen en hojas inferiores y desde allí progresa hacia arriba. El tizón genera manchas de forma oblonga o ahusada, que inicialmente son de color verde grisáceas hasta castañas o bronceadas. Sobre las mismas se aprecian las fructificaciones del hongo como puntos oscuros. En ataques graves, las hojas se deforman y finalmente se secan.

2. Monitoreo

Las enfermedades foliares pueden generar disminuciones significativas del rinde dependiendo del nivel de infección. El monitoreo tiene como objetivo verificar la presencia de enfermedades y cuantificar el nivel de infección. Según el tipo y nivel de enfermedades, se decide la conveniencia de un control químico.

Las diferencias entre roya y tizón justifican una evaluación diferente de cada enfermedad. Para el monitoreo de la roya se han propuesto varios métodos que, a su vez, conllevan a distintos criterios de control. Uno de los métodos más prácticos es el de la “regla de los espacios”, descripto por M. Sillón (Universidad Nacional del Litoral). El mismo se basa en usar una regla con 10 espacios (foto 1) para cuantificar objetivamente el nivel de incidencia de roya.

Maíz

Foto 1: Regla de los espacios para monitorear roya

El procedimiento de monitoreo propuesto es el siguiente:

- Iniciar el monitoreo en V8-V9 y finalizar en R2 (escala de Ritchie y Hanway). Realizar un monitoreo cada 7-10 días.

- Hasta V12, medir todas las hojas verdes aparecidas. Luego medir sólo la hoja de la espiga y la superior e inferior.

- Medir el nivel de incidencia apoyando la regla en la hoja y contando el número de espacios en donde hay al menos 1 pústula.

- Para las hojas de gran tamaño apoyar la regla 2 o más veces.

- Medir hojas de 5 plantas contiguas y calcular el número promedio de espacios ocupados por roya.

- Calificar el nivel promedio de la enfermedad utilizando la siguiente escala:

Roya

El tizón puede progresar rápidamente y causar daños foliares más intensos que la roya. Por este motivo se sugiere:

- En las mismas hojas donde se mide roya evaluar la presencia de manchas de tizón (de más de 2 cm).

- Calcular el porcentaje de plantas con al menos 1 hoja enferma con tizón.

- En las hojas enfermas determinar el grado de avance del tizón:

- Incipiente (manchas aisladas de menos de 5 cm),

- Medio (manchas frecuentes de más de 5 cm)

- Avanzado (gran parte de la hoja afectada).

3. Control

Los híbridos disponibles presentan diferente susceptibilidad a estas enfermedades y pueden ser excelentes aliados para su manejo. El control químico de las enfermedades se realizará cuando el nivel de incidencia medido en el monitoreo pueda significar una pérdida de rinde significativa en ausencia de control.

Para la roya, en base a la regla de los espacios, se sugiere controlar cuando el nivel sea:

- hasta V12: Moderado

- desde V12 en adelante: Bajo.

Para el tizón, el criterio sugerido indica controlar cuando:

- La mitad (50%) de las plantas presente un grado de avance incipiente.

Diversos ensayos han mostrado durante los últimos años respuestas de rinde considerables a la aplicación de fungicidas. En promedio, las respuestas oscilan entre 400 y 700 kg/ha, pero en casos extremos pueden superar los 1000 kg/ha.

Los criterios de control planteados en este boletín apuntan a capturar estas respuestas ante la presencia de enfermedades. Los mismos podrían ajustarse en la medida en que se generen relaciones robustas entre niveles de incidencia de las enfermedades y respuestas al control de las mismas.

Fuente: Cultivar Conocimiento Agropecuario

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057