.: MOMENTO DE CAMPO :.

Hacia un replanteamiento de la agricultura argentina

Especialistas remarcan la necesidad de que las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales.

05/10/2015 | PERSPECTIVAS

A casi veinte años de la llegada de la soja transgénica a la agricultura argentina, acompañada por el glifosato y la siembra directa, referentes de los sectores productivos y académicos se plantean cómo encontrar respuestas a nuevos desafíos económicos y productivos. Los especialistas remarcan la necesidad de que las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales. 

"Hoy estamos en un momento de repensar la agricultura argentina. Tenemos que interpretar claramente cuál es la oferta ambiental y social de nuestras regiones productivas y, con ese conocimiento, encontrar una estrategia adecuada que nos permita generar un sistema sustentable", afirmó a Argentina InvestigaSebastián Senesi, director de la Maestría en Agronegocios y codirector del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad nacional de Buenos Aires (FAUBA). 

Senesi participó recientemente del XXII Congreso Anual de AAPRESID, celebrado en la ciudad de Rosario, donde llamó a profundizar el conocimiento disponible sobre los cultivos y el suelo, entre otros aspectos, para hacer frente a las nuevas problemáticas de la agricultura local. Allí, señaló la necesidad de "no simplificar el sistema productivo". 

"Las soluciones a los nuevos problemas deberían encontrarse preservando los logros del actual modelo. Por ejemplo, la aparición y la expansión de malezas resistentes a herbicidas no deberían propiciar el uso de la labranza convencional, porque generaría otros problemas, como la erosión del suelo. Tenemos que encontrar respuestas dentro del concepto de la siembra directa, investigando procesos biológicos que son complejos", dijo. 

"Hay que seguir investigando por qué aparecieron las resistencias y evaluar alternativas para revertir la situación, con el uso de cultivos de cobertura o de invierno", explicó, y subrayó los beneficios de intensificar la rotación de cultivos con presencia de gramíneas y de hacer un manejo más eficiente del agua para aumentar la productividad y la sustentabilidad. 

Alquileres en la mira 
Los contratos de arrendamiento se plantean como un punto relevante a tener en cuenta, debido a que los acuerdos a sólo un año, que se multiplicaron en los últimas décadas, propician prácticas de manejo a corto plazo, tanto productivas como de negocios, que afectan al sistema. Al respecto, llamó a generar una "reingeniería en los modelos de alquileres con participación de los productores, los dueños de los campos y un Estado que controle y audite pero no manipule". 

“Es importante poder volver a contratos de arrendamientos con un mínimo de tres años. De esta manera se cuidará el medio ambiente mediante rotaciones y se podrán negociar contratos maximizando el valor entre las partes", advirtió y destacó la necesidad de "pensar el sistema en términos holísticos", donde las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales. "La interpretación de la oferta ambiental y social en el lugar donde se produce es clave para adaptar una estrategia sustentable de tecnología y de negocios", finalizó.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADRécord histórico en faena y producción de carne porcina

Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual.

[...]

11/09/2025 16 0

ACTUALIDADAftosa: Falta un año para que se apliquen los cambios

Ante el anuncio del gobierno Nacional que modifica el plan de vacunación contra fiebre aftosa, desde FUCOFA se informó que los cambios recién entraran en vigor durante la segunda campaña sanitaria del año próximo.

[...]

12/09/2025 16 0

GANADERIADefinen nueva estrategia de vacunación contra la aftosa

Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos, se proyecta para el ciclo 2025/26 una superficie de maíz de primera cercana a las 430.000 hectáreas.

[...]

12/09/2025 16 0

AGRICULTURACuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes

Un estudio de la FAUBA y otras instituciones reveló donde se encuentra la mayor aplicación de fertilizantes nitrogenados en maíz y trigo.

[...]

12/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057