.: MOMENTO DE CAMPO :.

Fertilización en maíces para silo

La fertilización del cultivo es una decisión que hay que tomar con anticipación para evitar pérdidas innecesarias de rendimiento, ya sea por demoras en la aplicación o por una inadecuada estrategia de manejo de la fertilidad.

06/09/2015 | Agricultura

Más que hablar de recetas de fertilización en maíces para silaje el objetivo de este artículo es ayudar a los productores, en conjunto con sus asesores, a diagramar una estrategia de fertilidad de los lotes. En ésta, la fertilización es un paso más del programa, pero no el único, y debe ser usada con criterio para obtener el máximo resultado con un uso eficiente de los recursos.

El manejo de la fertilidad involucra el conocimiento de los aportes del suelo, de la demanda de los cultivos, los objetivos a largo plazo del establecimiento y la fertilización. Es importante remarcar que uno de los desafíos de la producción agrícola actual está en la sustentabilidad de los recursos, y un buen programa de manejo de fertilidad hará que ese objetivo se cumpla de la mejor manera.

Análisis de suelo

El primer paso a la hora de diagramar un programa de fertilidad es conocer el aporte del suelo. Éste es la fuente de nutrientes para la planta. Por lo tanto del conocimiento de su fertilidad actual y potencial, surgirá la estrategia de manejo.

 

En lo que respecta a fertilidad de suelo, hay que tener en cuenta tanto los aspectos físicos como los químicos del mismo. Por fertilidad física se entiende los aspectos físicos del suelo (textura, estructura, horizontes densificados, etc.) que afectan directa o indirectamente el rendimiento de los cultivos. La fertilidad química, en cambio, comprende la disponibilidad de nutrientes para los cultivos. Ambos aspectos deben ser tenidos en cuenta en el diseño de un programa de fertilidad.

El contenido de materia orgánica (MO) es muy importante ya que no sólo es fuente de nutrientes, sino que ayuda a estabilizar la estructura del suelo. Es necesario, dentro del programa de fertilización diseñar estrategias que ayuden no sólo a conservar el contenido de MO en suelo, sino, si éste es muy bajo, que ayuden a incrementar el mismo. Esto se puede lograr con rotaciones que aporten mucho rastrojo y con una buena fertilización de los cultivos.

Especificaciones para maíz para silaje

Hoy no hay muchos trabajos que se centren en esta temática, mientras que sí hay suficiente información en el cultivo de maíz para grano. Teniendo en cuenta que es esperable que un 50% o más del volumen de forraje producido se aporta por la espiga, y sabiendo que si la fertilidad es deficiente, no va a llegar a producir de acuerdo a su potencial, se puede intentar extrapolar los conocimientos de la producción grano a la producción de silaje. En este sentido se puede hablar de tres nutrientes principales: nitrógeno, fósforo y azufre.

Nitrógeno

Claramente el nitrógeno es el nutriente que más relacionado está con el rendimiento de maíz, ya sea para grano como para silaje de planta completa. Experiencias preliminares muestran que el agregado de nitrógeno aumenta la producción de forraje, sin modificar en gran medida la calidad del forraje producido (en lo que respecta a fibra) aunque se observa un efecto positivo sobre la proteína bruta.

Para este caso se puede tomar como base el método de balance donde se calcula, para un rendimiento objetivo, la demanda del cultivo que debe ser igualada por aporte de nitrógeno por parte del suelo. Este aporte es la suma del aporte de nitratos del suelo (en una profundidad determinada, lo más normal es tomar entre 0 y 60 cm) junto con la fertilización. Hay varios modelos que sirven a este fin, y no es el objetivo de este artículo analizar cada uno, sino abrir la discusión para que cada productor pueda verlo con su asesor.

Una vez determinados los requerimientos de fertilización, se debe responder dos preguntas, qué y cuándo fertilizar. El qué (o sea, el tipo de fertilizante) dependerá de las condiciones ambientales a la hora de fertilizar, de la demanda de otros nutrientes y de la posibilidad de conseguir uno u otro fertilizante en la zona.

Para responder al cuándo, se puede tomar como criterio que a partir de V5-V6 la demanda de nitrógeno crece y el cultivo está en condiciones de absorber, por desarrollo radicular, una gran cantidad del nutriente. Por lo tanto una buena práctica para disminuir pérdidas puede ser dividir la aplicación en dos, una de base, a la siembra y un complemento entre V4 y V6.  

Fuente: Forratec

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057