.: MOMENTO DE CAMPO :.

Alternativa: Alfalfa en el invierno

Diferir alfalfa como heno es una herramienta muy útil para ofrecer a los animales un alimento fibroso pero nutritivo.

10/08/2015 | Forrajes

La confección de henos de calidad es un factor de enorme importancia a la hora de la planificación de la cadena forrajera. Para lograrlo es imprescindible reducir el porcentaje de humedad del forraje fresco hasta valores entre 18-20%, situación en la cual la actividad de los descomponedores prácticamente se detiene. Así se evitan variaciones en la composición nutricional de los forrajes. Las pérdidas por respiración pueden llegar a un 20% de los carbohidratos disponibles en condiciones de alta humedad o lluvias durante el secado, mientras que en buenas condiciones para el secado se pueden lograr pérdidas de un 3%.

La contraparte de la deshidratación del material fresco es que a medida que disminuye el contenido de humedad aumenta la pérdida de material por desprendimiento de la planta. Específicamente en el caso de la alfalfa este problema es más importante ya que lo primero que se pierden son las hojas, porción más fácilmente digestible y de mayor calidad comparativamente con el tallo.

La reina de las forrajeras es susceptible al lavado y lixiviado de nutrientes por efecto de las lluvias durante el secado de las plantas. Los nutrientes perdidos son carbohidratos y proteínas solubles, lo que afecta fuertemente la calidad. Este proceso es más grave cuando la lluvia ocurre en periodos avanzados de desecación del material ya que el mismo absorbe el agua y la libera cargada de nutrientes.

Corte e hilerado

Es conveniente que la maquinaria utilizada realice un corte neto, sin deshilachar y que no repique el forraje para evitar pérdidas de hojas. La andana debería ser uniforme en ancho y densidad, esponjosa y aireada para facilitar el secado rápido.

Altura de corte

Desde el punto de vista de la sobrevivencia de las plantas y de la velocidad de rebrote no existen ventajas que justifiquen dejar remanentes de más de 5 a 7 cm de altura.

Presencia de malezas

Los efectos que tienen las malezas sobre el heno de alfalfa depende de la especie de que se trate.

Desde el punto de vista nutritivo, la influencia depende de la especie y el estado fenológico de lamaleza en el momento de corte. Por otra parte la presencia de malezas suculentas, como el caso de "correhuela" (Convolvulus arvensis) retrasan el secado, con las consecuentes pérdidas en calidad. La presencia de especies con tallos gruesos puede dificultar el corte provocando atascamientos y roturas además de influir sobre la velocidad de secado.

Hora del día

Este factor está relacionado fundamentalmente con la etapa de secado posterior al corte. Cuando el corte se realiza en horas de la mañana, el secado será rápido y por lo tanto las pérdidas serán mínimas. Por el contrario cuando el corte es efectuado en las últimas horas de la tarde, las temperaturas serán menores y la humedad del aire serán mayores, el secado más lento y las pérdidas por respiración se incrementan, aumentando el período de secado.

Como regla general, no debiera cortarse en un día, una superficie mayor a la que pueda enfardarse en el mismo período de tiempo para no aumentar el tiempo de exposición del forraje a condiciones que pueden afectar la calidad.

Condiciones ambientales

Las variables que más influyen son la humedad relativa y la radiación solar. Si el heno está demasiado seco, aumentará la pérdida de hojas y por consiguiente disminuirá la calidad. Dentro de lo posible, es recomendable enfardar de noche si no hay rocío o durante la mañana una vez que el rocío se ha disipado. Deben evitarse las horas del día más calurosas y secas.

Máquinas recolectoras

Pueden usarse enfardadoras o enrolladoras. Las enfardadoras tienen gran demanda de mano de obra para juntar y almacenar los fardos en forma manual, al contrario de las enrolladoras donde estas tareas se encuentran mecanizadas. Las rotoenfardadoras, por otro lado, presentan gran capacidad de trabajo.

Existen dos tipos de rollo, de núcleo flojo, producidos con cámaras de volumen fijo más compactados en la periferia que en el centro y de diámetro constante, mientras que los de núcleo compacto son hechos con máquinas de cámara variable, presentan una densidad homogénea y son de diámetro variable.

El grado de compactación no tiene un efecto directo sobre la calidad del fardo o rollo sino sobre la hermeticidad de los mismos a las lluvias durante el almacenamiento.

Las pérdidas durante la recolección se deben a la caída de hojas y a una compactación deficiente.

Fuente: Inta

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057