Calidad y balance de las dietas

Logra diferencias de hasta un 400% de ganancia de peso en sistemas de carne y un aumento de productividad del 70% en litros de leche por hectárea.

29/04/2015 | Ganadería

En los modelos intensivos ganaderos, la alimentación es la variable de mayor impacto en la rentabilidad del negocio y los forrajes conservados constituyen recursos clave para estabilizar y balancear las dietas. Proveen nutrientes para sortear el déficit de pasto, equilibran las dietas todo el año y, principalmente, son básicos para incrementar en forma sustancial y sostenible la carga animal. Es decir, para producir más litros de leche y kilos de carne por hectárea.

“Es claro que sin estos alimentos la producción de carne y leche a escala industrial, no sería posible en el país”, afirmó la especialista Miriam Gallardo, con una reconocida trayectoria en el INTA que la posicionó como una de las principales referentes del rubro. Para la especialista, “el notable desarrollo de la agricultura nacional acompañado por la masiva industrialización de las materias primas, ha generado un abanico muy amplio de alimentos, que permiten actualmente diversificar y explorar opciones de alimentación de menor costo, mayor eficiencia y sustentabilidad, con una mejora significativa del resultado económica de la empresa”.

En estos sistemas de producción, los forrajes constituyen los principales ingredientes de las raciones, porque poseen cualidades nutritivas muy diversas y cumplen roles metabólicos distintos, como el energético, el proteico y el aporte de fibra efectiva. Los silajes de maíz y sorgo, por ejemplo, proveen fibra fermentable que el animal utiliza para mantenerse, crecer, aumentar de peso o producir leche. Además, cuando estos cultivos contienen mucho grano, resultan alimentos energéticos.

El desequilibrio en la dietas es una de las principales causas de pérdida de productividad en los sistemas ganaderos pastoriles. El especialista Marcelo de León, del INTA Manfredi, señaló que para formular esas dietas en base a forrajes conservados, es necesario “conocer su valor nutricional para poder relacionarlos con los requerimientos de cada tipo de animal y su producción”. Así, el balance nutricional es la principal estrategia para obtener diferencias significativas en respuesta animal y en resultado económico.

Las investigaciones muestran que, en los sistemas ganaderos para carne, la ganancia diaria de peso vivo (g/an) depende del balance proteico de las dietas. “La combinación del forraje conservado de buena calidad con el balance de la dieta puede significar un aumento de 200 a 400 % por día en ganancia de peso”, aseguró De León.

Calidad y costos

De acuerdo con Gallardo, en los modelos intensivos ganaderos, principalmente confinados y semi-pastoriles, la alimentación puede representar más del 60 al 65 % de los costos totales de producción y es la variable de mayor impacto en la rentabilidad del negocio.

La calidad de la reserva forrajera y su potencial para la producción dependen del material inicial, de la confección y su posterior conservación. Según Marcela Martínez, del INTA Salta, “no se puede obtener una reserva de calidad, si no se parte de un forraje en pie de calidad”. En este sentido, señaló que un cultivo de buena sanidad debe contar con una adecuada relación entre el grano y la hoja, más el tallo y con poca o nula presencia de material vegetal degradado.

Para que el material ensilado conserve las características del forraje a campo resultan clave cuatro factores: momento óptimo de picado, regulación de la máquina picadora –altura de corte y tamaño de picado–, compactación adecuada del material para el silo puente, bunker o torta y tiempo de llenado, en el caso de silo bolsa. En consecuencia, existe una gran variabilidad en los parámetros de calidad que debe tenerse en cuenta al momento de armar las dietas.

Agregando concentrados proteicos –tales como urea, pellet de girasol o semilla de algodón– a la dieta basada en silaje es posible mejorar la respuesta de los animales.

Los requerimientos de proteína bruta (PB) del vacuno crecen con la intensidad y tipo de producción: son altos en animales en lactación (15 a 16 %), intermedios en engorde y crecimiento (12 a14 %) y bajos en mantenimiento (9 %). La deficiencia proteica en la dieta diaria reduce la velocidad de digestión del pasto: el forraje permanece más tiempo en el rumen y se resiente el consumo voluntario. Al suplementar con un concentrado proteico se acelera la fermentación ruminal, aumenta la tasa de digestión y se estimula el consumo.

En el caso de los sistemas lecheros, el aporte de fibra –que normalmente proviene de los forrajes conservados, henos o silajes– determina la proporción de grasa en la leche.

“Esto se logró gracias a la mayor participación del silaje y del heno, así como de concentrados y subproductos, en desmedro de la cantidad de pasturas y verdeos”, sostuvo Eduardo Comerón, investigador del INTA Rafaela. En esa línea, agregó que en la actualidad hay una marcada tendencia a producir un volumen de silaje y heno suficiente como para utilizarlo casi todo el año y favorecer dietas más balanceadas.

Según Comerón, una dieta recomendable para las cuencas lecheras se forma con un 30 % de silaje e iguales porcentajes de pastura o verdeo y de concentrado o subproductos. A esto, se debería añadir 8 % de una fuente de fibra efectiva –heno– y 2 % de suplementos o aditivos menores. “Los valores de los alimentos que componen esta dieta pueden modificarse según el momento de la lactancia y el nivel de producción de las vacas”, aseguró.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057