.: MOMENTO DE CAMPO :.

Las causas del aborto en bovinos

El aborto puede ser una de las mayores pérdidas en los rodeos de cría. Existe un gran número de causales de aborto. El siguiente artículo señala las causales de aborto más comunes.

31/03/2015 | Cría

Los abortos pueden tener lugar en la primera etapa de la preñez y se observan en la época del tacto donde se encuentran vacas vacías. Si se encuentra un alto porcentaje de vacas o vaquillonas vacías en ese momento, su veterinario tratará de hacer varios análisis para determinar la causa. Si el análisis del toro no muestra ninguna deficiencia, entonces el rodeo de hembras será el centro de atención.

Si tomamos en cuenta el nivel nutricional del rodeo, la falta de selenio, cobre, vitamina A, fósforo y yodo pueden ser responsables por las vacas vacías.

Si estas hembras van a faena, el veterinario puede solicitar que se extraiga el aparato reproductivo de las mismas, que se analicen y realicen las pruebas necesarias a fin de identificar si existen enfermedades reproductivas infecciosas y cuáles son sus causas.Es importante reconocer que los abortos pueden derivar en problemas no solo para el feto, sino también para el medio ambiente y la madre. Dado que la mayoría de los fetos abortados no presentan anormalidades evidentes, se requiere un análisis posterior para identificar la causa de la muerte.

El análisis microscópico de tejido del feto y de los contenidos del estómago son dos tipos de procedimientos destinados a tal fin. Estos procedimientos pueden ser vitales para la obtención de información.

La presentación de la placenta duplica las chances de obtener un diagnóstico. Todo ello debe ubicarse en bolsas separadas de plástico y deben mantenerse en frío.

Si la vaca aún tiene placenta retenida, es mejor retirarla, asegurándose que contenga un cotiledón, recortar una porción y remitirla para su análisis.

Tratar de obtener un diagnóstico a partir de fetos abortados y placenta contaminada con tierra, barro y bosta, es realmente un desafío y generalmente sin buenos resultados.

Un porcentaje de abortos de entre 2 y 3 0% en la última etapa de la preñes considerado normal. Sin embargo, si existen varias pérdidas al mismo tiempo, puede ser un problema.

Si han ocurrido varios abortos al mismo tiempo, su veterinario intentará recorrer varios caminos para diagnosticar el problema.

Se evalúa la condición corporal de aquellas vacas/vaquillonas que han abortado y la de sus compañeras de lote. Se extraerán muestras de sangre de estas hembras y también uno o dos cotiledones (biopsia uterina) de las hembras abortadas.

Las causales infecciosas más comunes del aborto en nuestra zona son: la IBR (Rinotraqueitis Infecciosa Bovina) y BVD (Enfermedad Viral Bovina). IBR es una virosis y principalmente causa abortos en el último trimestre de gestación (entre seis y nueve meses). Incluso si ha estado expuesto al virus con anterioridad, el aborto por lo general no se produce sino hasta el sexto mes. Los terneros que llegan a término pueden nacer débiles.

Las consecuencias de la infección de BVD dependen del momento en que tomó contacto con el feto. Si el feto está expuesto al virus antes de los 100 días de gestación, las consecuencias son aborto y momificación. Si el contacto con el virus ocurre durante el segundo trimestre de la gestación, se evidencian anormalidades congénitas del sistema nervioso y ojos. Si el contacto tuvo lugar en el último trimestre de gestación, los terneros serán normales con título contra BVD.

Otras causales infecciosas de los abortos: Leptospirosis, Vibriosis, Neosporosis, Listeriosis, Brucelosis y Trichomaniasis, son menos frecuentes y pueden tratarse a tiempo con un diagnóstico acertado.

Cada vez es más común que los criadores de razas carniceras vacunen a sus animales contra los virus de IBR y BVD. Existen dos tipos de productos. Una vacuna a virus muerto es segura para dársela a las hembras preñadas, pero se necesitan dos aplicaciones el primer año, y una vacunación anual en los años subsiguientes. La segunda vacuna a virus vivo modificado, ofrece mayor inmunidad que el otro tipo de vacunas, es más barata, pero implica mayor riesgo porque no se la puede aplicar a las hembras preñadas ni durante las dos semanas previas a la época del servicio. El producto que se elija dependerá de las prácticas de manejo de cada productor. Se debe seleccionar la vacuna basándose en las condiciones individuales de cada rodeo y cómo armonizan estas con las ventajas y desventajas de estos dos tipos de vacunas.

El veterinario de su zona lo podrá asesorar sobre otros tipos de vacunas que pueden ser recomendables. Los productores de hacienda de pedigree o registrada, deben prestar mayor atención que el resto. Generalmente llevan a los animales a exposiciones, lo que aumenta la exposición a enfermedades tanto respiratorias como reproductivas.

Muchos abortos son accidentales y causados por trauma, stress, gestación de mellizos, enfermedad de la madre que causa la muerte del feto y defectos congénitos del feto que causan abortos subsecuentes.

En consecuencia, el aborto es un obstáculo común con el que se encuentran los productores. La cooperación entre el productor, veterinario y laboratorio maximiza las oportunidades de diagnosticar la causa del aborto. Un diagnóstico es muy importante, ya que las recomendaciones futuras generalmente se basan en ellos y por lo tanto, cuando corresponda, se podrán aplicar medidas preventivas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057