Un stock bovino que seguiría sumando cabezas

Al rodeo actual de 51,6 millones de cabezas (marzo de 2014), se le podría “extraer” o faenar 12,9 millones de cabezas. En el último año, la faena fue de 12,4 millones de cabezas.

27/02/2015 | Mercado ganadero

Cuanto mayor peso relativo tiene en el rodeo vacuno la categoría reproductiva por excelencia –la vaca–, mayor es la tasa de extracción de equilibrio del rodeo nacional. Otra manera de decirlo: esa tasa crece a medida de que pierde peso en el rodeo (porque se acorta el tiempo de engorde y su estadía en el stock ), el número de machos de engorde, ganando peso relativo el “stock reproductivo”. 

Una consecuencia inesperada de la fuerte caída en las existencias de machos (novillos, novillitos, terneros machos) registrada en los últimos años podría ser el incremento de la tasa de extracción de equilibrio. 

A medida que decrece el stock de machos, aumenta la participación en el stock nacional del rodeo de vacas, que es el que provee los terneros, siendo el número de éstos el que determina qué porcentaje del stock total podemos faenar sin afectar las existencias en términos absolutos. 

Entre 2003 y 2014, el número de machos (excluyendo los toros) y según la vacunación contra la aftosa (primera campaña), pasó de 17,5 a 14,3 millones de cabezas. Si utilizamos los datos de stock a marzo de cada año, que publica el Senasa, puede especularse que la tasa de extracción de equilibrio habría pasado del 23,3 por ciento en 2008 al 25,0 por ciento en 2014. 

Si consideramos esa tasa de extracción de equilibrio como válida, al actual stock de 51,6 millones de cabezas (marzo de 2014), se le podría “extraer” o faenar 12,9 millones de cabezas. Como la faena del último año ha sido de 12,4 millones, podría esperarse a marzo próximo otro incremento (moderado) del stock . 

Según ha trascendido, el stock ganadero nacional a marzo próximo registraría un menor número de terneros, pero también incrementos en otras categorías, llegándose a un resultado levemente positivo. 

La tasa de extracción de equilibrio de la Argentina se vi ene calculando en diferentes trabajos desde hace más de 40 años entre el 24 y el 25 por ciento, por lo que no se habría producido avance alguno en este indicador. Una explicación sería: hay un número mucho menor de categorías improductivas el norte del país, por ejemplo, se ha limpiado de “novillos viejos”, pero la tasa de destete a nivel nacional ha retrocedido, al migrar la cría de la zona pampeana (75-80 por ciento) a las zonas “marginales” (55-60 por ciento). 

El peso del búfalo

India, el segundo exportador mundial de “carne”, aumentó sus embarques el año pasado un 17 por ciento en volumen y un 18 por ciento en facturación. Las ventas se componen en su gran mayoría de carne de búfalo, que si bien se paga hoy en el mercado un 25-30 por ciento menos que la carne vacuna, tiene una amplia aceptación en los países vecinos de Asia, en Medio Oriente y en África.

El 45 por ciento de las exportaciones está hoy direccionada a Vietnam, que el año pasado compró más de 627 mil toneladas peso producto, y que en su gran mayoría se han dirigido luego por el “canal gris” (contrabando) a China. 

Además, vendió en 2014 unas 150 mil toneladas a Egipto, 125 mil toneladas a Malasia, 76 mil toneladas a Tailandia, 70 mil toneladas a Arabia Saudita, y 48 mil toneladas a Argelia. En total, la India exportó el año pasado 1,45 millones de toneladas peso producto por valor de 4.650 millones de dólares. 

La India ha hecho enormes inversiones en la industria frigorífica de exportación, pero tiene graves problemas con la fiebre aftosa en sus rodeos, lo que limita sus ventas a varios destinos internacionales de importancia. La carne de búfalo es ampliamente aceptada en gran parte de Asia, Norte de África y Medio Oriente, donde es utilizada para guisos, preparados y platos regionales. Si bien en la India se destetan unos 67 millones de crías anuales, sólo 40 millones se llegan a faenar comercialmente, figurando las 27 millones de cabezas restantes como “perdidas” en las estadísticas oficiales. El peso medio por animal faenado, unos 100 kilos es uno de los más bajos del mundo junto con el de China.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

AGRICULTURALa perspectiva de siembra de arroz es desalentadora

La proyección se da ante la caída del precio del cereal, lo que elevó de forma significativa el rendimiento de indiferencia requerido.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl regreso de las vacas lecheras a la Expo

La raza Holando Argentino volvió a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, un regreso esperado tras seis años de ausencia institucional.

[...]

21/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057