La regla de los espacios para medir roya a campo

El objetivo fue desarrollar una herramienta práctica y sencilla que contribuya a estimar nivel de roya común en cultivos de maíz, para grupos de monitoreadores de campo, disminuyendo las diferencias de criterios.

27/01/2015 | Enfermedades

Debido a que las conclusiones que se pueden derivar de un estudio epidemiológico, o decisiones de control dependerán de la medición correcta de una enfermedad, es necesario que el sistema adoptado para el estudio del patosistema reúna ciertas características. Debe ser: exacto, preciso, reproducible, eficiente y económico. Los estudios pueden perseguir diferentes fines; desde la profundización realizada por especialistas (fitopatólogos) para caracterizar híbridos o generar curvas de progreso de enfermedad, hasta la medición de monitoreadores de campo, que deben cubrir muchas hectáreas estimando qué nivel general de enfermedad posee un lote, y si se está acercando al momento de tomar una decisión de control químico (Ploper, 2003). 

La posibilidad de ser reproducible y eficiente serán las características más difíciles de obtener ante  grupos con escaso entrenamiento, o que deben cubrir muchas hectáreas en sistemas de monitoreo. 

Se diseñaron estructuras rectangulares de 10 cm x 22 cm. en material flexible, que consta de un eje central y 10 espacios equidistantes a cada lado del eje. Para la determinación del tamaño más conveniente de los espacios se desarrollaron varios diseños diferentes, que fueron validados a campo por distintos grupos de monitoreadores (Foto 1). Los estudios de campo para definir forma definitiva se realizaron sobre híbridos susceptibles a roya común. Se realizaron 50 sitios de evaluaciones en total, abarcando situaciones de campo en SE de Córdoba, SO de Santa Fe y NE de Buenos Aires. En cada caso se hicieron repeticiones dentro del lote, y se evaluó roya común, utilizando la regla de espacios y al menos uno de los métodos patométricos tradicionales (escala de Peterson o recuento de pústulas).

Se encontró alta correlación (r2=0,862) entre los espacios cubiertos por la regla y la severidad de roya, estimada con escala Peterson, cuando los espacios fueron de 2,5 cm x 2,5 cm. Huecos menores o mayores a estas medidas subestimaron y sobrestimaron la enfermedad respectivamente, induciendo a evaluaciones dispares entre evaluadores que se tradujeron en baja correlación de datos (r2=0,267). En la zona de Córdoba grupos CREA utilizaron la medida de pulgada cuadrada en la regla y la correlacionaron con número de pústulas (como promedio de las tres hojas que rodean la espiga), encontrando una correlación muy buena. A partir de estos trabajos se estableció una escala cualitativa, que relaciona el número de espacios medidos por la regla, con un nivel de enfermedad en la hoja. 

Esta propuesta no reemplaza a ninguna de las escalas comúnmente utilizadas para este tipo de trabajo, sólo ofrece una herramienta para aquellos técnicos de campo, no fitopatólogos, que deben orientarse en su labor de monitoreadores. Recordemos que el monitoreo es un sistema de muestreo no probabilístico que se utiliza para determinar presencia o densidad de plagas en tiempo y espacio.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057