.: MOMENTO DE CAMPO :.

Qué hacer para lograr una pulverización responsables

Debido al desarrollo creciente de los centros urbanos sobre áreas tradicionalmente agrícolas, los habitantes perciben las prácticas habituales de manejo y pulverización de fitosanitarios como un riesgo potencial para su salud y el medio ambiente.

18/11/2014 | Manejo

Nuestra sociedad, mayoritariamente urbana, es cada vez más exigente y sensible a todo lo que se relaciona con las prácticas agrícolas que pueden afectar al ambiente. 

Una de las mayores preocupaciones de la comunidad en general es establecer hasta donde alcanzan los productos para la protección de cultivos aplicados, lo que se conoce con el nombre de deriva. Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura de la Nación decidió conformar un grupo de técnicos que representaban a más de 12 instituciones pertenecientes a sectores público y privado para generar consenso sobre las distancias buffer. 

Se redactó un documento tendiente a erigirse como un instructivo para clarificar a municipios o autoridades comunales y a los actores en general involucrados por esta problemática las disposiciones y prohibiciones que se han aplicado en algunos municipios. Se establecieron zonas de protección, para las pulverizaciones terrestres una distancia a las áreas pobladas de 100 metros y si se trataba de aplicaciones aéreas de 200 metros. 

El trabajo mencionado es un relevamiento técnico científico sobre la aplicación de productos para la protección de cultivos en áreas periurbanas aplicando las conocidas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). 

Más allá de esta guía, es indispensable tener en cuenta las BPA y en este contexto asumir que las tecnologías de aplicación juegan un rol fundamental para no generar deriva. Estas, y las Fitosanitarias, en general, promueven la utilización correcta y segura de los productos para la protección de cultivos. 

Esto se enmarca íntimamente en las tecnologías disponibles y al nivel formativo y de conocimiento de los usuarios. 

Podemos afirmar que hay dos causas fundamentales que pueden incidir para que involuntariamente se provoque deriva. Una son las cuestiones ambientales: temperatura, viento y humedad. 

Así es que cuando la temperatura supera los 30 grados centígrados y la humedad baja del 60 ó 50% se puede generar evaporación de producto. 

Por esta razón, bajo estas condiciones es mejor no aplicar producto. Además, hay que evaluar la dirección del viento, y no sólo la intensidad. Se debe pulverizar siempre con viento en sentido contrario a las áreas pobladas. 

El segundo factor importante, además de las condiciones ambientales, se refiere al tamaño de la gota. Los factores relacionados con decisiones de aplicación o técnicas de manejo suelen incidir en la producción de gotas cuyo límite inferior debe situarse en los 200 micrones (el micrón es la milésima parte del milímetro). Para así lograrlo es indispensable elegir las pastillas de pulverización correctamente. Básicamente buscamos no generar una gota extremadamente pequeña que pueda ser fácilmente arrastrada por el viento. 

Otro punto a considerar, es el volumen de aplicación (litros por hectárea de caldo a aplicar). Al aplicar altos volúmenes se genera habitualmente una gota grande que en la práctica no es eficiente. 

Las gotas grandes tienen escasa movilidad en la masa del follaje y muchas veces pegan en la planta y ésta no tiene capacidad para retenerlas. 

En contraposición, existe el ultra bajo volumen, técnica tampoco recomendada porque resultan gotas extra pequeñas que pueden terminar en deriva o termo deriva (evaporación). Lo ideal es buscar el tamaño adecuado y no moverse en los extremos. 

Finalmente es indispensable evaluar el horario de aplicación y en función de esto ajustar los equipos. La primera hora de la mañana está caracterizada por temperaturas bajas, alta humedad y escasa intensidad de viento. En contra posición, al mediodía hay altas temperaturas, baja humedad y hay alta intensidad de viento. 

Sabiendo estas diferencias, es recomendable tener el equipo preparado para hacer una variación en la aplicación. Esto se logra empleando en horas de baja humedad, alta temperatura y viento otro modelo de pastilla, otro tamaño de gota, distinto aquel que se aplicara a primera hora de la mañana, donde se puede trabajar con gota chica o mediana. Al mediodía hay que recurrir a las pastillas, por ejemplo asistidas por aire o pastillas habituales que nos brinden un mayor tamaño de gota. 

Recordemos que el peligro de los productos para la protección de cultivos está dado por el uso incorrecto de los mismos y no por el producto en sí mismo, que fue oportunamente aprobado y regulado por el SENASA para un fin determinado. Por ello, una aplicación segura y responsable, requiere de aplicadores capacitados y competentes. 

Pulverizadoras y pastillas 

Actualmente, existen en el mercado pulverizadoras con un sistema de barras asistidas por aire que impulsan las gotas en la dirección correcta evitando desplazamientos laterales por efecto del viento. 

Esta tecnología es una de las ideales a la hora de aplicar y que mitigan el riesgo de deriva, es un agregado de valor que el productor debe tener en cuenta. También contamos con distintos modelos de pastillas, que son las encargadas de dividir la masa liquida y proyectarlas hacia el cultivo. 

Hay modelos nuevos, asistidos por aire, que eliminan gotas muy pequeñas o mejor dicho producen las gotas adecuadas para la pulverización y son las recomendadas cuando, por ejemplo, hay presencia de viento que pondría en peligro la aplicación por el posible efecto de deriva. Es decir, viento que supere los 15 km por hora hasta los 25 km por hora.

Fuente: Casafe

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057